Dra. Jenny Guerrero-Ferreccio
|
Doctora en
Odontología, Universidad de Guayaquil |
Especialidad en
Endodoncia, Universidad Autónoma de Guadalajara, México |
Profesora
principal de Endodoncia, Postgrado de Endodoncia, Universidad de Guayaquil |
Profesora principal de Endodoncia, INCAFOE-G |
endofile@hotmail.com |
|
Dr. Alberto Quiroga-Carriel
|
Doctor en
Odontología, Universidad de Guayaquil |
Especialidad en
Rehabilitación Oral, Universidad Autónoma de Guadalajara, México |
Pofesor principal de Prótesis Fija, INCAFOE-G |
titoqu@hotmail.com |
FASE ENDODONTICA
Paciente de
sexo femenino, de 15 años, se presenta a la consulta con una fístula a nivel de
la pieza 21. La paciente manifestó que meses antes, se le había hinchado la
cara en esa misma zona. Por otro lado, nos refiere haber tenido un traumatismo
a la edad de 7 años, por lo cual le hicieron un tratamiento de conductos.
Clínicamente presenta una restauración
deficiente y un cambio de color muy marcado. Radiográficamente presenta una
obturación de cono único de igual manera deficiente y con foramen abierto, por
lo que se procede a realizar un retratamiento y adicionalmente, la
apicoformación en tres citas, utilizando MTA.
Materiales
Utilizados: Limas tipo K de tercera serie,
Hipoclorito de Sodio al 1%, Gluconato de Clorexidina al 2% (Ultradent),
Hidróxido de Calcio químicamente puro (Sultan), ProRoot MTA (Dentsply -
Maillefer), Puntas de Gutapercha (Dentsply - Maillefer), Sellador de conductos
AH 26 (DenstplyDeTrey).
 |
Radiografía inicial.
Se observa la deficiencia del tratamiento y una pequeña sombra radiolúcida
circunscrita en el ápice. Adicionalmente se le menciona a la paciente la
presencia de la imagen muy marcada correspondiente al agujero incisivo,
por lo que se le recomienda realizar controles radiográficos anuales para
valorar el tamaño de dicha sombra debido a la probabilidad de la presencia
de un quiste nasopalatino.
|
|
|
 |
Radiografía de conductometría.
Previo a la conductometría, se procedió a eliminar el material de relleno
con mucho cuidado, para evitar la extrusión del mismo. Se lavó
abundantemente el conducto radicular con hipoclorito de sodio y
clorexidina. Una vez tomada la conductometría se limpió el conducto
radicular teniendo cuidado de no desgastar aún más esas paredes que
estaban bastante débiles, características de piezas con ápice inmaduro.
|
|
|
 |
Radiografía de verificación de
colocación de hidróxido de calcio.
Se procedió a colocar hidróxido de calcio químicamente puro
mezclado con suero fisiológico, como material intraconducto
antibacteriano, entre cita y cita. Se lo dejó por 7 días, para controlar
el proceso infeccioso. A la semana, regresó la paciente para retirar el
hidróxido de calcio y ya la fístula y los síntomas habían desaparecido,
por lo que se procedió a colocar en esta segunda cita el MTA. Una vez
colocado 4 mm aproximadamente de MTA para cerrar el foramen, se dejó una
torunda de algodón humedecida para que termine su fase de fraguado.
|
|
|
 |
Radiografía de control final de
tratamiento. Al
siguiente día de haber sido colocado el MTA y habiéndose completado su
fraguado, se procedió a la colocación del relleno del conducto radicular,
que en este caso fue gutapercha, para obturar el conducto remanente,
previo a la restauración.
|
|
|
FASE
PROTESICA
Paciente de sexo femenino, de 15 años, se presenta a
la clínica del INCAFOE-G, con una destrucción muy extensa de la pieza 21,
principalmente por palatino, adicional a una discromía acentuada. La paciente
nos manifestó su inconformidad con la estética, no sólo por el color, sino por
la posición del diente, el cual estaba en franca vestibuloversión.
Una vez
expuestas las diferentes posibilidades de tratamiento a la paciente, se decide
restaurar a través de una corona de cerámica pura, para lo cual se tuvo que
colocar también un poste.
Materiales Utilizados:
Rely X Luting Vitremer Cement (3M), Para Post No. 5 (Coltene/ Whaledent
Inc.), Core Build-up Material Core Restore 2 (Kerr), Universal Luting System
Nexus 2 (Kerr), Restauraciones cerámicas libres de metal (Colorlogic, Denstply).
En estas tomas clínicas podemos observar el estado
en que llegó la paciente. Nótese la marcada discromía y vestibuloversión de la
pieza 21. La endodoncista nos remitió a la paciente con la cavidad sellada con
ionómero de vidrio, el cual ocupaba, por referencia de la colega, más de las dos
terceras partes de la corona, motivo por el cual se decidió colocar una corona
de cerámica pura y un poste prefabricado de acero inoxidable, tratamiento con el
cual pretendíamos solucionar gran parte de los problemas de una sola intención.
El margen gingival de la pieza 21 igualmente se
encontraba ligeramente hacia apical con respecto a la pieza homóloga, sin
embargo la paciente descartó cualquier posibilidad de cirugía preprotésica.
 |
Una vez realizado el tallado del diente para recibir la
corona, y eliminado todo el tejido sin soporte, se aisló con dique de
caucho, se desobturó el conducto parcialmente, hasta el límite entre la
gutapercha y el MTA, y se cementó un poste prefabricado de acero
inoxidable (Para Post) No. 5 (color rojo), con cemento de ionómero de
vidrio modificado con resina (Rely X Luting Vitremer Cement). |
|
|
Para la reconstrucción del muñón protésico, se
utilizó el sistema Core Restore 2 de la Kerr, el cual consta de los siguientes
elementos:
-
Sistema adhesivo OptiBond Solo Plus, con su
respectivo activador, para hacer del bonding, de curado dual.
-
El material de reconstrucción propiamente dicho,
que viene con dos activadores en diferentes consistencias, y tres bases en
diferentes colores.
-
Las formas de plástico con las cuales se puede
reconstruir los diferentes tipos de muñones.
-
Compules, para inyectar directamente el material
sobre el muñón que se está reconstruyendo.
-
Espátulas, aplicadores de adhesivo, loceta para
mezclar el material y recipientes para mezclar el bonding y el activador.
Se adapta la forma plástica al muñón remanente, se
lo rellena con el material, previo al grabado ácido y colocación del sistema
adhesivo, y se fotocura el material.
En la
fotografía de la izquierda podemos observar el muñón reconstruído y tallado,
previo al momento de la toma de impresión. Nótese el manejo de los tejidos.
Por vestibular se preparó un chamfer intracrevicular porque se quería esconder
la unión corona-diente debido a la discromía del muñón remanente. Cabe señalar
también que el diente tenía efecto férula lo cual garantizaba un buen pronóstico
del tratamiento.
A la derecha podemos observar la corona cementada.
En esta toma ya no es tan evidente la asimetría de los márgenes gingivales.
 |
Podemos apreciar el caso terminado, con su
respectivo control radiográfico. La mejora en la estética (color,
posición y forma) es notable. |
|