  |
Fig. Nº 1.- Fotografía de
perfil (6-VI-1996) derecha e izquierda, en la cual
se puede observar la evidente protrusión del labio
superior y la falta del cierre labial. |
En el examen frontal de la
cara, también se puede observar la falta del cierre labial.
(Fig. 2)
 |
Fig. Nº 2.- Fotografía de
frente de la paciente en la cual debemos destacar la
insuficiencia labial. |
2) Intraoral.- Presenta un
problema de clase II Div. 1 en dentadura permanente, hay
persistencia del canino temporal superior izquierdo.
Pseudotransposición entre las piezas 22 y 23, apiñamiento
incisivo superior e inferior, higiene oral muy buena, el
índice de caries fue bajo, la salud gingival buena. (Fig. 3)
 |
 |
Fig. 3, continuación.- Al
examen intraoral podemos observar apiñamiento
superior e inferior, giroversión y fractura de la
pieza 11, pseudotransposición entre la pieza 23 y
22, persistencia de la pieza primaria 63,
incremento de la curva de Spee mandibular y del
overjet. |
ANÁLISIS DE MODELOS
El estudio de modelos
evidenció un caso de clase II Div. 1. Tomado como elemento
de referencia la cúspide mesiovestibular del primer molar
superior y el suco mesio vestibular del primer molar
inferior, los primeros molares del lado derecho tienen una
relación distal de 3 mm y los del lado izquierdo de 2.5 mm,
apiñamiento superior de 10. 5 mm, e inferior 4 mm en el
sector de canino a canino, giroversión de la pieza 11,
pseudotransposición entre la pieza 13 y 12, persistencia de
la pieza primaria 63, apiñamiento incisivo, incremento de
la curva de Spee mandibular, 3.5 mm de profundidad a cada
lado, overjet 10 mm medido de la superficie labial del
incisivo central mandibular izquierdo a la superficie labial
del incisivo central maxilar izquierdo, el que se incrementó
a 11 mm en montaje de modelos (R. C.), overbite 50 %. La
pieza 11 tiene el borde incisal derecho fracturado debido a
una caída. (Fig. 3)
ANÁLISIS RADIOGRÁFICO
 |
Fig. 4.- Radiografía
panorámica previo al tratamiento. |
A) Panorámica.- Excepto la
seudotransposición y la persistencia de la pieza primaria
63, la dentición aparece desarrollándose normalmente. Se
observa a los terceros molares en proceso de calcificación y
evolución intraósea En general, anatómicamente, diente y
hueso aparecen dentro de los límites normales. (Fig. 4)
B) Telerradiografía (Rx para Cefalometría).- (Fig. 5, 6, 7,
8) Las medidas revelaron una displasia sagital esqueletal, (prognatia
maxilar) según Jarabak, ángulo SNA 85.5º, ángulo SNB 77.5º,
ángulo ANB 8º.
 |
Fig. 5.- Telerradiografía de
perfil |
Según Ricketts, la convexidad
(del punto A al plano facial Na-Pog) fue de 8 mm. Del punto
A, a la perpendicular Nasion (McNamara Jr. 1981) la
distancia indicó 4 mm.
Los incisivos maxilares están
proclinados en relación a la línea A.Pog; los incisivos
inferiores están bien ubicados en relación a la misma línea
de referencia.
 |
Fig. 6.-Cefalograma de Ricketts al inicio |
 |
Fig. 7.-Cefalograma de Jarabak al inicio |
En los estudios de McNamara Jr
en relación a los componentes de la clase II en niños
de 8 a 10 años el autor concluye:
1.- La clase II no
es una entidad clínica única. Puede resultar de numerosas
combinaciones de componentes esqueletales y dentales.
2.- Solo un pequeño
porcentaje de los casos en este estudio mostraron protrusión
maxilar esqueletal en relación a las estructuras craneales y
de la base craneal. En promedio el maxilar superior estuvo
en posición neutral, y cuando no estaba en posición neutral,
estuvo más frecuentemente en una posición retruida antes que
protruida. En el caso que se presenta hay protrusión
maxilar esqueletal
 |
Fig. 8.-Cefalograma
de McNamara al inicio |
3.- Los incisivos inferiores
estuvieron generalmente bien posicionados, pero casos de
retrusión y protrusión dental mandibular fueron también
observados.
4.- La retrusión
mandibular esqueletal fue la única característica más común
de la muestra de clase II. La mandíbula en este caso está
bien posicionada
Case, Wylie y Johnson, Fisk et
al, Woodside, Sassouni, Moyers et al, han señalado que una
relación molar clase II ocurre en una variedad de
configuraciones óseas y dentarias. La evaluación
de los valores cefalométricos son presentados al final de
este trabajo, según: Ricketts, Jarabak y McNamara Jr.
EVALUACIÓN FOTOGRÁFICA
El perfil facial mostró
evidente protrusión del labio superior, la mandíbula se ve
bien ubicada, en la fotografía de frente se aprecia
insuficiencia labial. (Fig. 1, 2)
ETIOLOGÍA
La causa fue diagnosticada
como una combinación de factores hereditarios y ambientales.
No fueron notadas obstrucción nasal o alergias que podrían
haber contribuido en la maloclusión.
DIAGNÓSTICO
Niña saludable de 13 años 8
meses, presenta una maloclusión de clase II Div. 1 dental y
esqueletal. Apiñamiento de 10.5 mm y 4 mm en maxilar y
mandíbula respectivamente. Paciente mesofacial. La posición
de la mandíbula es correcta, los incisivos superiores están
severamente protruidos, overjet 10 mm, apiñamiento superior
e inferior, pseudotransposición ente la pieza 23 y 22,
persistencia de la pieza primaria 63.
LISTADO DE PROBLEMAS
1. Discrepancia esqueletal
maxilo-mandibular
2.- Apiñamiento incisivo
superior e inferior
3.- Overjet de 10 mm
4.- Pseudotransposición entre
pieza 23 y 22
5.- Protrusión superior
PLAN GENERAL DE TRATAMIENTO
Objetivos de tratamiento:
a.- Ubicar la pieza 23
correctamente en el arco y alinear dentadura superior previa
a extraer los primeros premolares y la pieza primaria 63.
b. Nivelar y alinear el arco
dentario inferior, corregir curva de Spee.
c.- Retruir grupo incisivo
superior y normalizar overjet
d.- Conseguir relación de
clase I canino
e.- Coordinar
ambos arcos
f.- Establecer
un ovebite normal
g.- Mejorar la apariencia
facial y obtener una armonía labial
h.- Establecer una oclusión
mutuamente protegida
i.- Conseguir que RC sea igual
a OC.
PRONÓSTICO
Bueno
PROGRESO
DEL TRATAMIENTO
Enero y Febrero 1997.- Se
empieza la confección de aparatos, se cementan bandas en
molares superiores, barra palatina y brackets técnica .022.
(Fig. 6)
 |
 |
 |
Fig. 6, continuación.- Podemos
observar que se extraído la pieza 14 y 63, la pieza
24 está siendo utilizada para distalar el canino, se
ha colocado un arco niti . 012 |
Julio 1997.- Se cambia el
resorte de distalamiento por un (Ladany), ha sido eliminada
la pieza 14, se está nivelando la arcada dentaria inferior.
Fig. 7
  |
Fig. 7.- Se distala el canino
con un resorte Ladany. |
Diciembre
1997.- Se continúa distalando el canino con el resorte
Ladany. (Fig. 8)
 |
 |
 |
Fig. 8.- Nótese que el
canino está siendo distalado con el resorte Ladany,
Tiene un arco seccional en el lado izquierdo y un
arco que va de la pieza 21 a la 17, se continúa el
nivelamiento de la arcada dentaria inferior con el
cambio sucesivo de arcos niti. |
Enero 1998.-
Distalado el canino, es retirado el resorte y se lo cambia
por un arco continuo. (Fig. 9)
 |
Fig. 9.- Distalado
convenientemente
el
canino, el resorte
Ladany es retirado y se coloca un arco continuo de
molar a molar. También podemos observar una
radiografía panorámica en donde podemos apreciar el
distalamiento del canino. Se procede a un stripping
en incisivos inferiores y favorecer el alineamiento. |
Septiembre
1998.- Se ha colocado arco 4 llaves para retrusión. (Fig.
10)
 |
 |
Fig. 10.- Arco cuatro
llaves para retrusión en el maxilar superior |
Enero de
1999.- Radiografía panorámica. (Fig. 11)
 |
Fig.11.-Radiografía
panorámica, en la que observamos la posición que
tiene la pieza 23 que estaba en
pseudos-transposición con la pieza 12, se continúa
el cerramiento de espacios en maxilar superior y el
nivelamiento de la arcada dentaria inferior. |
Mayo1999.- Se
continúa el cerramiento del lado derecho figura izquierda y
en Agosto 1999, el espacio de la extracción de la pieza 14
ha sido cerrado, completándose la retrusión superior. (Fig.
12)
 |
 |
Fig
12.- En la figura del lado izquierdo se continúa la
retrusión y cerrar el espacio correspondiente a la
pieza 14, en la figura de la derecha se puede
apreciar el cierre completo del espacio. Seguirá con
arcos niti hasta llegar al .021 x .025 para después
colocar arcos de acero .022 x .028 |
7 –
Febrero-2000.- podemos observar el caso con arcos braided en
maxilar superior e inferior, de frente, lado derecho e
izquierdo. (Fig. 13)
 |
 |
 |
Figura 13.- Podemos
observar el caso con arcos de asentamiento braided
en maxilar superior y mandíbula, se adicionarán
gomas de tipo triangular o cuadrangular para buscar
la mejor intercuspidación de la oclusión |
El caso al
retiro de los aparatos. (Fig. 14)
 |
 |
 |
 |
 |
 |
Fig. 14.- El caso antes
y al final de tratamiento.- debemos señalar que se
ha logrado una relación canino de clase I, la gran
protrusión incisiva ha sido corregida, de igual
manera el caso tiene un overjet y overbite dentro de
la norma. La seudotransposición ha sido resuelta,
quedando la pieza 12 y 13 en ubicación normal. La
relación molar de clase II se ha incrementado por
migrasión a mesial de los molares superiores durante
el proceso de retrusión incisiva. |
Fotografía de frente y perfil
antes y después de finalizado el tratamiento. (Fig. 15)
 |
 |
 |
 |
Fig. 15.- Evaluando el
caso antes y después del tratamiento podemos
advertir un mejoramiento facial en las fotografías
de frente y perfil, nótese un buen cierre labial, y
la protrusión del labio superior se ha normalizado
con la retrusión dentaria. |
RESULTADOS CONSEGUIDOS
Hubo un
importante cambio facial,(Fig. 15), se estableció una
relación canino de clase I y overjet y overbite correcto,
(Fig. 14), según Ricketts, (Fig. 16) el ángulo interincisivo
se modificó de 110º a 133º, la distancia incisivo superior
APg. se modificó de 13 a 7 mm, con lo cual mejoró el
overjet y la posición del labio superior, la convexidad se
mantiene en 8 mm.. Hay buen alineamiento y simetría en los
arcos dentarios, la pieza 23 fue ubicada correctamente en el
arco dentario. No hay discrepancia clínica entre RC y OC.,
la ATM quedó libre de síntomas, la radiografía no reveló
daño radicular, (Fig. 19) al final de tratamiento se
solicitó la extracción de los terceros molares inferiores
derecho e izquierdo a fin de precautelar la posibilidad de
recidiva inferior. Se anexa cefalogramas Jarabak y McNamara.
(Fig. 17, 18)
 |
 |
Fig. 19.- Radiografía
panorámica antes y al final del tratamiento donde se
puede apreciar que ya se ha realizado la extracción
de los terceros molares inferiores, los terceros
superiores siguen su proceso evolutivo. No hay daño
radicular, en el maxilar inferior hubo alineamiento
y nivelación (stripping), como medida preventiva es
preferible en este caso la extracción delos terceros
molares. |
En la (fig.
20) podemos apreciar la telerradiografía de perfil antes, al
final del tratamiento y tres y medio años despúes de haber
concluido el tratamiento
 |
 |
 |
Fig. 20.- Radiografía
superior izquierda, antes del tratamiento, superior
derecha, al finalizar el tratamiento, inferior
izquierda, tres y medio años después, nótese que los
terceros molares superiores han erupcionado y
ocluyen con los segundos inferiores. Los modelos
montados en articulador y en relación céntrica
producen contactos prematuros entre los terceros
superiores y los segundos inferiores y discrepancia
maxilomandibular por problema vertical, sin embargo
al no presentar ninguna sintomatología la paciente y
es más, está excelente, se resolvió mantener en boca
esas piezas. |
En los modelos antes del tratamiento, en el
articulador y en R. C. se observan contactos previos en
segundos molares y el overjet se incrementa e 1 mm, de 10 mm
en O. C. a 11 mm en R. C. el problema es sagital y leve.
En el montaje en articulador al término del
tratamiento y en relación céntrica se producen contactos
prematuros entre los terceros molares superiores y los
segundos inferiores y discrepancia maxilomandibular por
problema vertical, sin embargo no presenta ninguna
sintomatología la paciente, se resolvío mantener en boca
esas piezas, los terceros molares superiores.
SUPERPOSICIONES
 |
 |
 |
Fig. 21.-
superposiciones: Nasion-Basion en CC, Nasion-Basion
en Nasion, Corpus Axis EN pm, Plano Maxilar en ANS. |
RETENCIÓN
La retención
en maxilar y mandíbula se la realizó con retenedores
removibles tipo Hawley, no usó tetenedor fijo intercanino
mandibular.
EVALUACIÓN FINAL
Los cambios
faciales producidos como resultado del tratamiento están
directamente relacionados a la corrección de la protrusión
inciva maxilar y obviamente a la obtenciíon de un overjet
normal. El ángulo interincisivo fue mejorado de 110º a 133º
y la protrusión incisiva superior de 13 mm en relación a la
línea APg. reducida a 7mm. El overjet y overbite es el
promedio, la curva mandibular de Spee se niveló, y para ello
se tuvo que instalar admás un arco de tipo utilitario
No existe
ninguna sintomatología en la ATM, el resultado es estable y
el pronóstico muy bueno.
BIBLIOGRAFÍA
1.- Cetlin N. M., Ricketts R. M., Root T. L.,
Roth R. H., Diagnosis and treatment Planning.
PP, 585-606, 1992. Journal of Clinical
Orthondontics. Vol. XXVI number 9.
2.- Gallardo M. W., Determinación del índice de Pont y el
Biotipo facial en adolescentes y adultos normales
(masculinos y femeninos) que habitan en la Provincia del
Guayas, correspondiente a ecuatorianos, y su relación
comparativa con los valores del Índice Argentino. pp. 53-55,
1995, III Concurso Nacional de Investigación Científica
Odontológica.
3.- McNamara Jr. J.A., Components of class II
maloclusion in children 8-10 years of age.
PP. 177-202.
The Angle Orthodontist. Vol. 51 Nº 3 July, 1981.
4.- McNamara
Jr. J.A., et al, Tratamiento Ortodóncico y Ortopédico en la
dentición mixta, Cap. 5, Tratamiento de la maloclusión clase
II. PP 97-119. 1995. Segunda Edición Castellana, Needham
Press. USA.
5.- Proffit
W.R., Ortodoncia Teoría y Práctica. Planificación del
tratamiento ortodóncico. Limitaciones y problemas
esqueléticos en niños preadolescentes. PP, 423-468, 1994
Segunda Edición Mosby-Doyma libros.
6.- Ricketts R.M., et al.
Técnica
Bioprogresiva de Ricketts. PP, 354-356, 1993.
Editorial
Médico Panamericano S.A.
Buenos Aires.
7.- Slavicek R. Computer Aideed Diagnosis and
Treatment Planning System. PP. 718-129, 1988. Journal of
Clinical Orthodontic. Vol.XXII. Number 11.