Por mucho tiempo la fabricación de los instrumentos
utilizados en endodoncia ha sido realizada con acero. Inicialmente estos
instrumentos estaban hechos con acero y carbono, pero después de los años
sesenta se los empezó a fabricar con acero inoxidable debido a su menor
corrosión durante los procedimientos de esterilización, por lo que esta aleación
es utilizada hasta el día de hoy. A medida que se buscaba mejorar la calidad y
perfeccionar el diseño de los instrumentos, también se trataba de encontrar una
aleación alternativa al acero inoxidable. Sólo hasta hace unos años la aleación
de níquel-titanio es utilizada para la fabricación de instrumentos endodónticos,
la cual fue desarrollada en el Laboratorio de la Artillería Naval de la Marina
Americana para la fabricación de ciertas piezas que necesitaban resistencia a
la corrosión. Este tipo de aleación se caracteriza por presentar una gran
flexibilidad, memoria elástica y su resistencia frente a las fracturas por
fatiga, por lo que en Ortodoncia es utilizada hace mucho tiempo.
A partir de entonces, una serie de instrumentos
manuales fueron fabricados con esta aleación, con las más variadas formas,
diámetros, longitudes, etc. Teniendo en cuenta las ventajas de memoria,
flexibilidad y resistencia a la fractura de esta aleación, se dio lugar a la
fabricación de instrumentos rotatorios para trabar en el interior del conducto
radicular, obteniendo velocidad, eficacia y logrando que el instrumento ejecute
movimientos de rotación de 360 º en conductos curvos.
Los sistemas rotatorios constituyen la nueva
generación de instrumentos endodónticos, que permiten al especialista y al
clínico que practica endodoncia realizar un tratamiento considerado antes
difícil de manera más rápida y correcta, debido a la reducción de dificultades
técnicas, rapidez y menos fatiga para el operador, es decir se tornó más
sencillo realizar un tratamiento endodóntico para el profesional que posee
predicados técnicos para su realización a través de los instrumentos manuales.
Estos instrumentos son activados o se utilizan en
motores eléctricos que regulan tanto el torque como la velocidad, dándole un
mayor grado de seguridad durante su utilización.
Tienen diseños totalmente diferentes a las limas
manuales tipo K y H que siguen las normas de estandarización de la ISO/FDI y de
la ANSI/ADA. Estos nuevos instrumentos rotatorios difieren en la conicidad o
taper que es mayor (0.04 – 0.12 mm.) el tipo de aleación
(níquel-titanio), en el diseño de la punta que es no cortante, superficie radial o guía lateral de penetración (radial land) que permite
que al girar el instrumento se deslice por las paredes del conducto, produciendo
ensanchamiento y no limado, con un menor riesgo de fractura, ángulo de corte
negativo lo que hace que el desgaste no sea tan intenso, áreas de escape
que sirven para recibir las limallas dentinarias para que no se empaquen.
Actualmente se encuentran disponibles diferentes
sistemas rotatorios:
·
Sistema Rotatorio
Profile 0.04/.06 (Dentsply/Maillefer)
·
Sistema Rotatorio
Pow – R (Moyco- Union Broach)
·
Sistema Profile Gt
(Greater Taper – Dentsply/Maillefer)
·
Sistema Rotatorio
Quantec Series 2000 – Analytic Endodontics
·
Sistema Lightspeed
·
Sistema Hero 642 (Micro.Mega)
·
Sistema K3 (Sybronendo/Kerr)
·
Sistema Protaper (Destsply/Maillefer)
CASOS CLINICOS REALIZADOS CON INSTRUMENTOS ROTATORIOS
 |
Pieza #36 .-
realizado con instrumentos rotatorios Lightspeed (Técnica modificada: se
realizó ensanchado coronario con Gate Gliden) |
 |
Pieza #46.- Molar realizado con instrumentos rotatorios
Profile .04 - .06 |
 |
Pieza # 16 .- Molar realizado con instrumentos Protaper |
 |
Pieza #26.- Molar
realizado con instrumentos Protaper (Retratamiento) |
 |
Uso de instrumentos
Profile |


Lector No:
E-mail: aorybg@hotmail.com
