Dra. Sonia Félix de Romero |
Cirujano
Maxilofacial |
|
Dr. Mario Romero-Félix |
Odontólogo Restaurador |
www.buenaliento.com |
consulta@buenaliento.com |
|
La implantología oral se ha hecho una práctica común
en la odontología restauradora a tal punto que su éxito alcanza porcentajes
nunca imaginados, y por tal motivo es imposible separarla, hoy, de la
odontología restauradora y estética.
El objetivo de este trabajo es demostrar cuan fácil
puede ser combinar ambas ciencias, en una secuencia simple, para beneficio de
nuestros pacientes.
Materiales utilizados:
Implante TPS de la casa Bicon 4x11; Componente protésico Bicon de 5x8; Poste
Fyber White de ParaPost; Vitremer Cemento 3M ESPE; Vitremer Restaurador 3M ESPE;
Impregum Soft 3M ESPE; Porcelana de la casa Ceramco.
Paciente de 38 años de edad, sexo femenino que había
utilizado una prótesis acrílica para reemplazar a la pieza #11 por más de 10
años. Los pasos clínicos se los desarrolla a continuación:
 |
 |
Vista inicial con prótesis removible |
Vista inicial sin prótesis.Nótese el colapso del reborde alveolar |
|
|
 |
Perforación Piloto |
|
|
 |
Implante dentro de Osteotomía
|
|
|
 |
Inserción completa del implante dentro de la
osteotomía hasta que se ubique 3mm por debajo de la cresta ósea alveolar. |
|
|
 |
Muñón protésico de 5x8 en posición final, obsérvese como el muñón da
soporte a los tejidos que lo rodean, de tal forma que desaparece el
colapso sin necesidad de injertos. |
|
|
 |
Provisional cementado; el implante recibirá
carga inmediata
|
|
|
|
 |
Una vez transcurrido el periodo de óseo integración procedemos a iniciar
la fase restaurativa final. Decidimos involucrar en este proceso a la
pieza # 21. En la foto podemos observar la cementación de un poste
cosmético Fyber Post (Parapost system) con Vitremer cemento. Aunque
muchos autores recomiendan la cementación de este tipo de postes con
cementos de resina hay algunos puntos en los que nosotros no coincidimos y
que los detallaremos a continuación:
-
La dificultad de la Técnica. Toda la
secuencia adhesiva es muy compleja dentro del conducto radicular,
particularmente el grabado y lavado absoluto del mismo.
-
Algunos autores simplifican la técnica
empleando adhesivos autograbadores, pero se olvidan de la razón
principal por la que usan cementos de resina, que es la alta fuerza de
adhesión que se logra. Esta fuerza de adhesión no es la misma (es
mucho menor) cuando empleamos sistemas autograbadores. Entonces la
pregunta seria, Para que complicarnos tanto?
-
Nosotros consideramos que el poste debe
poder retirarse en el caso de que fuera necesario (falla de una
endodoncia), y por eso recomendamos el uso de postes paralelos y de
cementos que cumplan con su función básica “retener el poste dentro del
conducto”.
-
Vitremer cemento es un cemento ionomérico,
que por su contenido de fluoroaluminosilicato (vidrio) tiene una gran
afinidad química con el vidrio presente en los postes cosméticos y su
técnica de aplicación es mucho más sencilla.
|
|
 |
Reconstrucción del muñón remanente con Vitremer
Restaurador. |
|
|
 |
Tallado final. Se utilizo un chamfer pesado intracrevicular
como línea de terminación |
|
|
 |
Impresión final con Poliéter regular y liviano. Nótese la
capacidad del poliéter de copiar todos los detalles |
|
|
 |
Cofias metálicas enviadas desde el laboratorio para prueba. |
|
|
 |
Coronas cementadas con Vitremer cemento. Ambas
son metal cerámicas y la corona de la pieza #21 tiene hombro cerámico.
|
|
|
 |
Caso terminado con labios en reposo, nótese lo
femenino de los centrales dominantes.
|
|
|
 |
Nótese lo
natural de los dientes en una sonrisa completa.
|
|
|
|