 |
Casos Clínicos para Odontólogos
ELABORACIÓN DE UN MODELO DE TEJIDOS
BLANDOS
Dr.
Alberto Quiroga Carriel
|
Doctor en Odontología, Universidad de Guayaquil |
Especialidad en
Rehabilitación Oral, Universidad Autónoma de Guadalajara, México |
Profesor principal de Prótesis Fija, INCAFOE-G |
titoqu@hotmail.com |
Los modelos de tejidos blandos son muy útiles
para el técnico dental en el momento de montar la porcelana, e incluso durante
el encerado de la futura sub-estructura metálica. El utilizarlos, reduce
considerablemente los ajustes en boca, durante la prueba de la porcelana en
bizcocho.
Están
indicados, siempre que se trate de trabajos extensos, porque nos dan una idea
más precisa de la ubicación de los tejidos blandos, durante la elaboración de
los perfiles de emergencia (contornos) y también para saber cuál es el tamaño
adecuado de las troneras gingivales, lo que no implica que no se deba luego
hacer una prueba directamente en boca.
También están indicados cuando, después de haber
probado la estructura metálica, el modelo maestro se pierde por cualquier
circunstancia, como por ejemplo, después de haber hecho una soldadura y la
estructura metálica ya no calza en el modelo maestro.
Materiales utilizados:
Material de impresión de vinil polisiloxano
Putty (Dentsply-Caulk), pines de bronce para dados (dowel pin), acrílico
autopolimerizable Dura Lay (Reliance), material de rebase de tejidos blando Dura
Base Soft (Reliance), yeso tipo III (piedra), vaselina.
 |
Estructura metálica, una vez que se ha
chequeado el sellado y asentamiento oclusal positivo con rojo inglés
y cloroformo. |
 |
|
|
|
 |
Impresión de arrastre de las estructuras
metálicas tomada con masilla. Esta impresión puede ser tomada también con
alginato, siempre y cuando se pueda hacer el modelo de tejidos blandos de
inmediato. |
Después de colocar vaselina
en el interior de las cofias metálicas, vertemos resina acrílica de
autocurado (Dura Lay) y colocamos un pin de bronce en el interior de cada
una de las cofias. |
 |
 |
Una vez que el acrílico ha polimerizado, se
prepara el material de rebase blando de tejidos y se lo vierte lentamente
desde unos 10 centímetros de altura, para evitar que se formen burbujas.
|
 |
Finalmente, se llena el resto de la impresión,
con yeso tipo III (piedra). Modelo de tejidos blandos terminado.
|
 |
Foto 8 |
|
 |
Foto 9 |
|
 |
Foto 10 |
|
Secuencia de fotografías en las que podemos
observar el modelo maestro donde fueron realizadas las estructuras
metálicas (Foto 8), el modelo de tejidos blandos (Foto 9), donde será
montada la porcelana y finalmente, la porcelana glaseada (Foto 10).
Nótese cómo se han dejado las troneras gingivales para crear espacio para
el cepillo interdental, condición obligatoria cuando se realizan prótesis
fija en zona posterior. |
|
|
 |
DIRECTORIO
DE ODONTOLOGOS |
|
 |
|
 |