Casos
Clínicos para Odontólogos
MALOCLUSIÓN DE CLASE I DE ANGLE EN DENTADURA MIXTA, BIPROTRUSIÓN
DENTOALVEOLAR, DIASTEMAS GENERALIZADOS EN
PACIENTE BRAQUIFACIAL
ANTECEDENTES
Un niño de 11 años 6 meses se presenta a la consulta con maloclusión
de clase I en dentadura mixta, presenta severa biprotrusión
dentoalveolar, además diastemas generalizados. Su principal
preocupación es estética. No presenta hábitos perniciosos y la
articulación temporomandibular estaba libre de síntomas.
HISTORIA CLÍNICA
Paciente bien desarrollado y de baja estatura (parecido a los
padres)
El examen clínico del paciente mostró lo siguiente:
1.- Extraoral.- Fotografías de un niño en el que se puede
apreciar severa protrusión labial e insuficiencia labial. (Fig. 1)
2.- Intraoral.-
Presenta un problema de clase I en dentadura mixta. Hay diastemas
generalizados en maxilar y mandíbula, severa biprotrusión dentaria,
higiene satisfactoria, el índice de caries fue bajo, la salud
gingival buena, faltan por erupcionar los caninos: superior e
inferior derecho. (Fig. 2)
ESTUDIO DE
MODELOS
El estudio de modelos reveló un grave caso de clase I con severa
biprotrusión dentaria. Hay diastemas generalizados, el overjet entre
la superficie labial del incisivo central superior izquierdo y la
superficie labial del central inferior izquierdo fue de 3.5 mm. El
overbite a nivel de centrales izquierdos fue de 2 mm.
La suma incisiva es de 30.5 mm siendo el promedio en nuestro medio
para varones 30.73 mm1 la curva mandibular de Spee era
moderada 2.25 mm de profundidad de cada lado.
ANÁLISIS
RADIOGRÁFICO
A.- Panorámica.- Se destaca en el maxilar inferior que el canino
permanente derecho no ha reabsorbido al canino primario y se
encuentra erupcionando entre el incisivo lateral derecho permanente
y el canino primario, esta situación podría explicarse por la gran
cantidad de diastemas que quizá han favorecido este tipo de
erupción. Erupcionar a lo largo de la vía de menor resistencia.
(Fig. 3)
Newman R. A. y Newman G.V expresan “Una revisión de la evidencia
acumulada, no obstante, soporta el escenario de prolongada retención
de incisivos laterales y caninos primarios, (mandibulares) causando
a los incisivos permanentes erupcionar a lo largo de la vía de menor
resistencia” 2
 |
Fig.
3.- Obsérvese a la pieza 43 erupcionando entre la pieza
83 y 42, no se aprecia reabsorción radicular de la pieza
83. Erupcionar a lo largo de la vía de menor
resistencia” |
 |
Fig.
4.- Telerradiografía de perfil |
B.- Telerradiografía (Cefalometría).-
(Fig. 4) Las medidas revelaron según el programa Quick Ceph
Image Pro-TM 3 una clase I esqueletal y dental, S.N.A,
91.7º, SNB, 87.6º, en relación a la línea estética, severa
protrusión del labio inferior 7.1 mm, protrusión incisiva
inferior en relación a la línea APg 6.7 mm, ángulo interincisivo
110.3º, incisivos superiores protruidos 10.8 mm en relación a la
línea APg. Tipo facial según Ricketts 4 + 0.59
Braquifacial. (Fig. 5, 6., 7 Tablas, 1, 2, 3)
 |
Fig. 5.
Cefalograma de Ricketts previo |
 |
Fig.
6.- Cefalograma de Jarabak previo |
 |
Fig. 7.
Cefalograma de de McNamara, previo |
PLAN GENERAL DE TRATAMIENTO
Objetivos de tratamiento
Fase I
a.- Estimular erupción de caninos
permanentes superior e inferior derecho mediante la extracción de
los caninos primarios.
b.- Alinear irregularidades dentarias en
maxilar y mandíbula.
c.- Nivelar arcos dentarios
d.- Esperar evolución completan de
caninos permanentes derechos y de los cuatro segundos molares.
e.- Perder anclaje por medio de
extracción de los cuatro primeros premolares.
TABLA # 1 |
 |
Tabla #
1 y 2.- Valores cefalométricos: Ricketts y Jarabak,
inicio y a los 18 años 4 meses. |
 |
Tabla #
3.- Resumen de las medidas cefalométricas entre los 11
años y medio y 18 años 4 meses. |
Fase II
a.- Retruir sector incisivos-caninos inferior. Migrar a mesial
sectores posteriores
b.- Retruir sector incisivos-caninos superior. Migrar a mesial
sectores posteriores
c.- Conducir tratamiento a eliminar diastemas.
d.- Coordinar ambos arcos
e.- Establecer un overjet y un overbite promedio.
f.- Mejorar la apariencia facial y obtener armonía labial
g.- Tratar que relación céntrica sea coincidente con oclusión
céntrica.
PRONÓSTICO
Bueno
PROGRESO DEL TRATAMIENTO
FASE 1
12-VIII-1991.- Se empieza la adaptación de aparatos (Técnica Roth en
brackets Ricketts .018) en maxilar inferior y luego en superior,
posteriormente se solicita la extracción de los caninos primarios,
hasta fines de Octubre de 1991 se habían colocado aparatos en los
dos maxilares. Con la colocación de arcos de diversos diámetros niti
y acero se está alineando y nivelando las dos arcadas dentarias.
Los caninos permanentes han evolucionado en forma total y entre
Agosto y Septiembre de 1992 solicito la extracción de los cuatro
primeros premolares, con el propósito de perder anclaje considerando
la gran cantidad de diastemas.
Las citas en esta etapa han sido bimensuales o trimestrales, las
irregularidades dentarias han sido corregidas, su tiempo de duración
ha sido de 24 meses.
FASE 2
1993, 27-VIII.- Con arcos cuatro llaves A. Company se empieza la
retrusión del sector canino a canino inferior, muy lentamente.
1994.- Se continúa con la retrusión inferior y pérdida de anclaje
por migrasión de los sectores posteriores a mesial.
1995, Junio.- se colocan bandas en segundos molares superiores y se
continúa activando el arco de retrusión inferior. El 15 de
Septiembre de 1995 se coloca el arco doble llave de retrusión
superior. El 10 de Noviembre de 1995 se colocan bandas en segundos
molares inferiores, se retira el arco de cerramiento y se coloca un
arco continuo inferior .016 Niti, el 15 de Diciembre de 1995
considerando que la curva de Spee inferior estaba incrementada como
consecuencia de la retrusión incisiva, se coloca un arco de curva
reversa .017 x .025 con el propósito de nivelar la arcada inferior y
corregir en parte la sobrerretrusión inferior.
1996.- Continúa la activación del arco superior para retrusión (Fig.
7)
 |
 |
 |
Fig. 7,
(8-V-1996).- El arco 4 llaves colocado en maxilar
superior, con el cual se está retruyendo el sector
incisivo-canino. El 27-XII se coloca en maxilar inferior
un arco de acero .018 x .025 del tal manera de conseguir
la máxima expresión de los brackets. Nótese el
incremento del overbite. |
1997.- El 4 de Abril
se coloca un arco de acero superior .18x.025 con el propósito de
conseguir la máxima expresión de los brackets en el maxilar superior
(Fig. 8)
 |
Fig.
8.- Se ha colocado un arco de acero .018 x .025 en
maxilar superior a fin de que los brackets se expresen
completamente.
Nótese la colocación de un arco niti en maxilar inferior
posiblemente por alguna leve irregularidad en algún
diente, situación que suele ocurrir cuando se despega
algún bracket. |
Después de esta
acción se planificó la colocación de arcos braided .018 x .025 en
las dos arcadas dentarias y la adición de gomas triangulares
verticales entre premolar y canino inferior y el canino superior a
fin de lograr la mejor intercuspidación, no obstante ello no se
ejecutó, pues no fue necesario.
25 de octubre se retiran aparatos superiores y al día siguiente se
coloca una placa de contención tipo Hawley. El 10 de diciembre se
retiraron los aparatos inferiores y al día siguiente se colocó una
placa de retención.
RESULTADOS CONSEGUIDOS
Los objetivos pretratamiento fueron alcanzados, hubo un excelente
cambio facial (Fig. 9, 10)
 |
 |
Fig.
9.- Fotografías en la que podemos apreciar el perfil del
pacientes antes y después del tratamiento, un
mejoramiento notable, las relaciones naríz, labios
menton son excelentes. |
 |
 |
Fig.
10.- Fotografía de frente antes y después del
tratamiento, en las cuales se puede apreciar un
importante cambio facial, nótese el excelente cierre
labial. |
Las relaciones molares y de caninos
quedaron en clase I (hacia clase III los molares), hay
alineamiento, simetría de los arcos dentarios, overjet y
overbite excelente. (Fig. 11)
La comparación de
los valores cefalométricos señalan importantes cambios en el ángulo
interincisivo que de 110º - 2.3 DS pasa a 147º + 3.9 DS, registrando
una diferencia de 37º, de igual manera la relación incisivo superior
A.Pg + 11 mm se reduce a 0, consiguiéndose 11 mm de retrusión
incisiva superior, de otro lado la relación incisivo inferior APg de
+ 7 mm pasa a – 4 mm registrándose igualmente una retrusión incisiva
inferior de 11 mm. El labio inferior empieza con + 7 por delante del
plano estético y termina en – 4 mm, registrándose igualmente una
retrusión de 11 mm del labio inferior, en definitiva las relaciones
nariz, labios mentón han quedado excelentes. (Fig. 12)
 |
 |
Fig.
12.- Cefalograma de Ricketts, antes y después del
tratamiento |
La retrusión incisiva ha mejorado
notablemente el ángulo nasolabial. La convexidad se ha reducido
de 5 a 1 mm, el plano mandibular ha variado de 26º a 17º, el eje
facial ha cerrado de 93º a 99º, la profundidad facial de 90º a
95º, la altura facial inferior de 43º a 36º y el arco mandibular
de 28º a 37º. La tendencia horizontal de crecimiento ha sido de
tal manera dominante que el paciente inicialmente braquifacial
pasó a ser braquifacial extremo, la migración a mesial de
primeros molares es notable de 18 mm a 32 mm en relación a la
vertical pterigoidea. De otro lado llama la atención el cambio
de la inclinación del incisivo inferior en relación a APg de 29º
a 10º. (Fig. 12)
Se destaca el importante crecimiento de rama y cuerpo mandibular
de 48 a 61 mm y de 75 a 86 mm respectivamente. (Fig. 13)
La relación entre altura facial anterior y posterior varía de
68.1 % al inicio a 75.8 % al final. En pacientes con
crecimientos importantes de la rama y amplias mejoras entre las
relaciones de altura facial anterior y posterior se obtienen
buenos resultados.
 |
 |
Fig. 13.-
Cefalograma de Jarabak, antes y después del tratamiento |
La relación pogonion a N-1 FH –
McNamara varió de 0 a 11 mm, destacándose un desplazamiento
anterior del pogonion que contribuyó a mejorar las relaciones
nariz. Labios, mentón. La longitud medio facial y mandibular
según McNamara se modificó de 93 mm a 107 mm y de 117 mm a 137
mm respectivamente, notándose un gran crecimiento en estas
zonas. El punto A en relación a la vertical de McNamara se
incrementó de 5 mm a 7 mm, lo que indica que la variación de la
convexidad de 5 mm a 1 mm se debió al adelantamiento del mentón
óseo.(Fig. 14)
 |
 |
 |
 |
Fig. 14.-
Cefalograma de McNamara, antes y después del
tratamiento, el desplazamiento anterior del pogonion fue
de 11 mm |
Se consiguió un buen
alineamiento y simetría de los arcos dentarios, las radiografía no
revelaron daño radicular. (Fig. 15, 16) No hay discrepancia clínica
entre Relación céntrica y Oclusión céntrica. La ATM está libre de
síntomas. Se obtuvo un perfil armónico y los diastemas fueron
prácticamente eliminados.
 |
Fig.
15.- telerradiografía de perfil al concluir el
tratamiento |
|
 |
Fig. 16.-
Panorámica a la terminación del caso, la angulación de
la pieza 43 se nota en exceso. |
 |
|
 |
Fig.
17.- Al superponer Basion-Nasion en el punto CC se
observa que el eje facial cierra 6º lo que fue favorable
al tratamiento. El gran crecimiento de la rama podría
ser un factor contribuyente en el cierre del eje facial. |
|
Fig.
18.- Al superponer Basion-Nasion en Nasion se observa
que el ángulo Basion-Nasion punto A levemente se
incrementó. “Este ángulo es casi una constante absoluta
sin tratamiento. Se halló que la variación Standard en
un periodo de 5 años es de solamente +/- 1º. 5 |
|
|
|
 |
|
 |
Fig.
19.- Al superponer E.N.A y E.N.P (plano registrado en
espina nasal anterior), se observa gran retrusión
incisiva y migración a mesial de los molares. |
|
Fig.
20.- Al superponer el eje del cuerpo mandibular en PM se
observa retrusión incisiva y migración a mesial de los
molares. |
RETENCIÓN
Se colocan retenedores tipo Hawley en maxilar y mandíbula, el
inferior lo usó muy poco tiempo, aproximadamente 3 meses, el
superior fue usado por 12 meses, el paciente ha dejado de usar el
retenedor y la dentadura se presenta muy bien..
EVALUACIÓN FINAL
Hay cambios dentoalveolares que se han producido como resultado del
tratamiento, pero también hay importantes cambios como resultado de
su gran tendencia de crecimiento braquifacial.
Hay una fuerte tendencia a mantener el modelo facial global, de otro
lado, señalaremos, que hay indicadores en el sentido de que, el
modelo facial se expresa más con la edad. El 23 % tuvo cambios
en la categoría del tipo facial. Este desplazamiento de un tipo de
cara a otro principalmente se produjo en casos de características
fronterizas entre dos tipos faciales (es decir, del promedio a larga
o de corta a promedio). No se sabe si estos cambios son una
expresión genética tardía, resultado del medio ambiente o ambas
cosas.6
El ángulo interincisivo de 110º fue incrementado a 147º, no obstante
el overbite es correcto y el overjet también, en relación a la línea
APg, incisivo superior e inferior retrocedieron 11 mm, la
inclinación del incisivo inferior se modificó de 29º a 10º, sin
embargo aún con estos valores que se salen de la norma, la dentadura
se mantiene estable. El crecimiento especialmente de la rama
mandibular de 48mm a 61 mm contribuyó a mi criterio en forma
relevante al adelantamiento de la sínfisis y por consiguiente a la
profunda mejora del perfil.
La estética facial cambió dramáticamente con buenas relaciones con
el plano estético, se logró un excelente cierre labial. Hay cambios
dentoalveolares a mi criterio, ortodóncicos y ortopédicos (el tiempo
de los arcos en boca) que se han producido como resultado del
tratamiento, pero también hay importantes cambios como resultado de
su gran tendencia al crecimiento braquifacial. Los arcos dentarios
en el sentido funcional, estético y de estabilidad quedaron bien.
El tipo facial según Ricketts empieza siendo braquifacial +0.59 y al
final del tratamiento es braquifacial severo +2.23. La clase
esqueletal que siendo clase I, termina con tendencia a clase III.
Los incisivos que empiezan protruidos terminan severamente retruidos.
El labio inferior con severa protrusión termina con una moderada
retrusión.
Es importante señalar la rotación del eje facial en sentido
contrario a las agujas del reloj como factor importante en la mejora
de la estética facial.
El tiempo de tratamiento fue en la primera etapa dos años, y en la
segunda fase en que se realizaron movimientos lentamente para
retruir los incisivos, para mesialar los molares, conseguir un
efecto ortopédico y para eliminar los diastemas, fue de cuatro años,
estabilizando primero la dentadura inferior y luego la superior.
El paciente ha sido examinado posteriormente, no se aprecia
discrepancia clínica entre Relación Céntrica y Oclusión Céntrica, no
hay sintomatología de la ATM, la salud gingival es muy buena, en fin
se obtuvo un resultado altamente estable con pronóstico excelente.
BIBLIOGRAFÍA
1.- Gallardo M., W. Determinación del índice de Pont y el Biotipo
facial en adolescentes y adultos normales (masculinos y femeninos)
que habitan en la Provincia del Guayas, correspondiente a
ecuatorianos, y su relación comparativa con los valores del Índice
Argentino. pp. 39-70, 1995, III Concurso Nacional de Investigación
Científica Odontológica.
2. - Newman Richard A. and Newman George V. Ectopic Eruption of
Mandibular Incisors, Journal of Clinical Orthodontics. Volume XXXII
Number 11: 657-662, November 1998.
3.- Quick Ceph Image Pro TM Version 2.0 1997 User Guide
4.- Ricketts, R.M., et al. Orthodontics Diagnosis and Planning
Volume 1 Section 3, Basic Cephalometric Analysis., pp 118-119, 1982
Printed and Marketed by Rocky Mountain, Orthodontics.
5.- Ricketts, R.M., et al. Técnica Bioprogresiva de Ricketts, pp
345-356, Editorial Médica Panamericana 1983.
6.- Bishara S.E., Cambios dentales y faciales en la adolescencia,
Cap. 7, Ortodoncia, pp. 70-88, 2004, McGraw-Hill Interamerixana,
México D.F.
|