Dr. Félix García-Solano
|
Doctor en Odontología,
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manta - Ecuador |
Especialista en
Rehabilitación Oral,Escuela de Postgrado de la Facultad Piloto de Odontología de
la Universidad de Guayaquil. Ecuador |
Master en
Implantología y Rehabilitación Oral, Escuela Superior de |
Implantología de Barcelona, España, U.E. |
felixgarciasolano@yahoo.es |
|
|
Es de conocimiento de todos, que posteriormente a
una extracción, se produce reabsorción ósea, con lo cual la restauración del
espacio edéntulo queda comprometida funcional y estéticamente. Para salvar
estos problemas existen varias técnicas, pero éstas aumentan el costo y alargan
el tiempo del tratamiento.
Actualmente, la colocación de implantes
inmediatamente después de una extracción, nos permite conservar hueso y tejido
blando, la técnica se describe a continuación, es igual a la de una colocación
habitual de implantes, pero previo a la cirugía, siempre hay que valorar todos
los aspectos clínicos, radiográficos, de laboratorio, etc., que son individuales
para cada paciente.
 |
Maxilares en oclusión. Zona anterior del maxilar inferior donde se
realizará la cirugía. Nótese el compromiso periodontal de las piezas
adyacentes al espacio edéntulo. |
 |
Radiografía de la zona a intervenir, ausencia
de la pieza 31. Piezas 32 y 41 con poco soporte óseo, por lo que se
decide la extracción, colocación de implantes y una futura prótesis
implantosoportada de tres piezas. |
 |
Infiltración
del anestésico |
 |
Extracción
de las piezas 32 y 41. La extracción se debe realizar sin comprometer las
tablas externa e interna del maxilar, se debe hacer curetaje en los
alvéolos para tratar de eliminar cualquier resto de tejido que no permita
la integración del implante. |
 |
Imagen de los alvéolos después de la
extracción y curetaje. No se debe colocar ningún material sobre los
mismos, no irrigar, solamente se succiona el exceso de sangrado. Se
prepara a continuación el lecho del implante, con las fresas quirúrgicas.
Profundizamos 3 milímetros para este caso, hasta llegar a un diámetro
menor al del implante que vamos a colocar. |
 |
Colocación del implante (pieza 32).
Previamente, en base a las radiografías, modelos, fresas guía,
paralelizadores, etc., hemos elegido el implante adecuado para colocar en
este alveolo. |
 |
Colocación del implante (pieza 41). Se debe
conseguir estabilidad primaria de los implantes, esto se logra con la
profundización hecha anteriormente. |
 |
Implantes
colocados, con sus respectivos transportadores. Se comprueba que tengan
estabilidad, en este caso no es necesario la colocación de material de
relleno en el espacio entre el alvéolo y el implante. |
 |
Implantes
colocados, con sus respectivos transportadores. Se comprueba que tengan
estabilidad, en este caso no es necesario la colocación de material de
relleno en el espacio entre el alvéolo y el implante. |
 |
Sutura, la misma que se retira a los ocho días
después de la cirugía. Hay que esperar un tiempo determinado para la
preparación de la prótesis. |
|