Dr. Alberto Quiroga-Carriel
|
Doctor en Odontología, Universidad de Guayaquil
|
Especialidad en Rehabilitación Oral, Universidad
Autónoma de Guadalajara, México |
Profesor principal de Prótesis Fija, INCAFOE-G |
titoqu@hotmail.com |
Una de las indicaciones de las carillas estéticas, es la
correción
de pequeñas malposiciones. Indiscutiblemente la mejor opción, siempre
será el tratamiento ortodóntico, pero, siempre y cuando no se afecte
la salud periodontal y sobre todo, cuando el paciente no está
dispuesto por cuestión económica o de tiempo, a someterse al mismo,
una buena alternativa será la colocación de carillas estéticas, sean
estas de resina o de porcelana, teniendo estas últimas, una mayor
durabilidad y mejor pronóstico.
Gracias al
uso de materiales altamente estéticos, podemos ubicar nuestros márgenes en una
posición supragingival, lo que se traducirá en salud periodontal para el
paciente. “Que la encía no se entere que colocamos una restauración”.
Materiales Utilizados:
Resina Filtek Z250 (3M), Adhesivo Single Bond (3M), Cemento dual a base de
resina Rely X ARC (3M), Restauraciones cerámicas libres de metal (Colorlogic,
Denstply).
 |
Paciente de sexo
femenino, 25 años de edad, se presenta a la consulta con
restauraciones de resina defectuosas en la zona anterior. Su
queja principal, los incisivos centrales muy largos y con bordes
incisales irregulares, y un poco “brotados” (en
vestíbulo-versión). |
|
|
 |
En esta toma
oclusal se hacen más evidentes las restauraciones de resina sobreobturadas y la malposición de los incisivos centrales.
|
 |
En estas tomas vestibular y oclusal, podemos observar que
las resinas han sido cambiadas, como paso previo a la preparación de las
carillas. A pesar que la apariencia estética ha mejorado
considerablemente, los incisivos centrales aún están en una posición más
vestibular, detalle principal, por el cual acude a la consulta la
paciente. |
 |
Vista vestibular del tallado para carillas de
porcelana. La línea de terminación es un chaflán de 0.3 a 0.5 mm de
profundidad. Nótese que la línea de terminación está completamente
supragingival y que se ha colocado además un hilo retractor para obtener
una mejor impresión de las preparaciones. |
 |
En esta toma
oclusal podemos ver cómo el tallado ha sido más agresivo por
distal que por vestibular, para poder corregir la malposición
dentaria.
|
Si partimos del hecho
que el éxito de toda restauración adhesiva, radica precisamente en la
“adhesión”, debemos siempre utilizar un método de aislamiento que nos garantice
un campo libre de contaminación, y en este caso, el método de primera elección
es el dique de goma, que ha sido colocado a manera de ojal, para no lastimar con
la grapa, los tejidos blandos.
Es muy importante, una vez colocado el dique,
invaginarlo en la parte vestibular, ayudándonos con los dedos y aire, para que,
al formarse una presión negativa, no exista la posibilidad de contaminación por
saliva. Por otro lado, en palatino, podemos pegar el dique de goma a la mucosa
palatina, que previamente hemos secado bien, con una gotita de cianoacrilato,
para lograr un buen sellado. Este material, bien utilizado, no representa
ningún riesgo para el paciente.
Tomas vestibular y oclusal de las carillas de porcelana
cementadas. Nótese el aspecto natural que se puede lograr con restauraciones de
este tipo, aparte de la salud periodontal, debida al correcto manejo de los
tejidos blandos y lógicamente a la colaboración por parte de la paciente. Vemos
además, en la toma oclusal, que se ha corregido la vestíbulo-versión de los
incisivos centrales encontrándose los dientes en mención, dentro del arco.
Caso terminado.