| 
				Resumen
 
				Existen 
				diferentes tratamientos para los pacientes desdentados totales.  
				Una excelente  alternativa de rehabilitación a  bajo costo y con 
				alta  predictibilidad son las sobredentaduras sobre implantes 
				dentales, ya que ofrecen  confort, estabilidad y  mejoran la 
				autoestima de nuestros pacientes frente a una prótesis removible 
				total convencional. 
				  
				Summary
 
				
				There are different treatments for the total toothless patients. 
				An excellent rehabilitation alternative at low cost and with 
				high predictability is an overdenture on dental implants, what 
				will offer comfort, stability and  will be able to increase the 
				self-esteem of our patients in front of a conventional total 
				removable prosthesis.  
				  
				
				Introducción
 
				  
				La rehabilitación 
				de los pacientes desdentados totales constituye un gran desafío 
				para el dentista rehabilitador. Con el avance científico y 
				tecnológico, cada día vemos que se   desarrollan nuevas 
				técnicas, que buscan devolver la función masticatoria, estética 
				y  confort, de la mejor manera posible. 
				  
				Un gran número de 
				pacientes  portadores de prótesis removibles totales, presentan  
				disconformidad con sus tratamientos y  buscan una solución a sus 
				problemas funcionales, psicológicos y estéticos. Nosotros, como 
				especialistas en rehabilitación oral, debemos ser muy acuciosos 
				en la evaluación de estos pacientes desde el primer momento que 
				nos consultan. Por ello, debemos darnos el tiempo necesario para 
				realizar un completo examen. La forma de caminar, hablar, 
				posición postural, estado de salud general, experiencias 
				odontológicas previas, inquietudes, etc., son detalles no 
				menores, que aportarán importantes antecedentes para resolver un 
				futuro tratamiento rehabilitador. 
				  
				Consecutivo a 
				esto, un completo examen  extra e intraoral, apoyado en exámenes 
				complementarios (modelos de estudio articulados, radiografías, 
				TAC, etc.), nos  permitirá obtener un buen diagnóstico y 
				determinar un plan de tratamiento lo más idóneo posible, 
				logrando resultados satisfactorios para el paciente  y el 
				profesional. 
				  
				Actualmente, una 
				de las mejores soluciones que podemos dar a nuestro  paciente 
				desdentado total, es la   rehabilitación mediante prótesis 
				sobre  implantes oseointegrados. (3)  Dentro de estas 
				prótesis, las  sobredentaduras soportadas por implantes a través 
				de un sistema de barra calcinable (Hader) son una buena 
				alternativa.   
				Una 
				sobredentadura es una prótesis removible, parcial o total, 
				caracterizada por recubrir fibromucosa y raíces, dientes o 
				implantes preparados a tal efecto. (1)     
				Las principales 
				indicaciones para una sobredentadura son: 
				Económicas: 
				Generalmente se recomiendan dos implantes en el maxilar inferior 
				y cuatro en el superior. Al utilizar menos cantidad de implantes 
				los precios se ven disminuidos y resultan más accesibles para el 
				paciente. 
				Anatómicas: 
				Cuando necesitamos proveer de soporte facial, en los casos que 
				existe una marcada atrofia de los rebordes alveolares. 
				Estética: 
				Si las comparamos a las prótesis Ad-Modum, Sistema Novum o 
				prótesis fijas, las sobredentaduras presentan una mejor 
				estética, debido a que tienen flancos y  no  permiten la 
				exposición de   ningún margen metálico. 
				Fonéticas: 
				Al no existir ninguna tronera, no permite escapar los silbidos 
				característicos en otras prótesis implantosoportadas. 
				Higiénicas: 
				Para aquellos casos en que se requiere un acceso más fácil para 
				la higiene bucal, por ejemplo en pacientes de edad avanzada con 
				problemas de motricidad. 
				Malformaciones: 
				Un mal alineamiento esquelético a veces hace que sea difícil 
				realizar una restauración fija. 
				No integración 
				de algunos implantes: 
				En el caso de  la no oseointegración  de algunos implantes, que 
				no permite la realización de una prótesis fija, es aconsejable 
				realizar una sobredentadura. 
				  
				Las 
				contraindicaciones para una  sobredentadura son las siguientes: 
				Pacientes "psicolábiles" 
				que hayan solicitado prótesis fija y que no acepten una prótesis 
				removible. 
				Pacientes que 
				presentan una atrofia alveolar mandibular tan avanzada que el 
				nervio dentario esté muy próximo a la cresta alveolar. 
				Pacientes que 
				no toleren la impactación de alimentos bajo sus prótesis. 
				Dentro de los 
				sistemas de Anclajes o de  retención  para una sobredentadura 
				encontramos los siguientes:   
				Barras 
				Esferas  o  
				Bolas 
				Sistemas 
				Magnéticos o Imanes 
				1. Barras: Las 
				barras son las que ofrecen mayor predictibilidad a nuestro 
				tratamiento; deben ser de primera elección para sobredentaduras. 
				Al realizar barras debemos respetar ciertas reglas, como son: 
				 a) 
				Paralelismo al eje intercondileo, de esta forma se asegura la 
				aplicación de fuerzas en sentido vertical al implante y se 
				disminuye la aparición de fuerzas laterales por descomposición 
				de ellas en el movimiento de la prótesis. 
				(4) 
				
				(Fig. 
				1)        
					
					
					
						
							
								
									| 
									
									 |  
									| 
									
									Fig. 1.  La barra debe ser paralela 
									al eje intercondileo |    
						Por 
						esto deberemos realizar nuestro montaje en articulador 
						con ubicación exacta del eje de bisagra. Una segunda 
						forma de asegurar su orientación es que la barra quede 
						perpendicular a la bisectriz del ángulo formado por las 
						líneas que pasan por la parte más alta de los rebordes 
						óseos, naciendo desde las papilas retromolares. (Fig. 2)   
						
							
								
									| 
									
									 |  
									| 
									
									Fig. 2.  Bisectriz del ángulo |  
						  
						 b) 
						Barra recta y sin extensiones: Al ser recta se evita la 
						presencia de momentos de rotación sobre los implantes. 
						Se ha estudiado a través del "elemento finito" lo nocivo 
						que puede ser, en cuanto a sobrecarga del implante, las 
						prolongaciones laterales de la supraestructura, llevando 
						en forma general a una reabsorción ósea marginal. (Figs. 
						3 y 4)   
					 
						  
							
								
									| 
									
									 |   | 
									
									 |  
									| 
									
									Fig. 3. Barra Hader  |   | 
									
									Fig. 4. Barra Hader colada y soldada 
									a pilares U.C.L.A. |  
						  
					Esta barra 
					(Ackerman o Dolder) puede ser ovoide o redonda, soldada a 
					los cilindros de oro, para luego ser atornillada a los 
					pilares. (Fig. 5)   
						
							
								
									| 
									
									 |  
									| 
									
									Fig. 5: Barra Dolder |  
						  
					c) Barra 
					que participe en la retención y no en el soporte. Esto 
					debemos lograrlo con una técnica adecuada de impresión 
					funcional, como si se tratara de una prótesis total 
					convencional, donde el soporte esté dado por las mucosas en 
					función. Se aconseja, además, dejar un espacio entre la 
					barra y la mucosa para que el paciente pueda acceder a su 
					higiene. (Fig. 6)   
						
							
								
									| 
									
									 |  
									| 
									
									Fig. 6. Principios biomecánicos de la 
									barra. |  
						  
					
					El paralelismo se debe respetar para que la sobredentadura 
					rote sobre la barra (efecto bisagra) cuando entren los 
					maxilares en oclusión. De esta manera tendremos sólo fuerzas 
					en sentido vertical al implante y evitamos las fuerzas 
					laterales. 
					
					  
					 d) Largo 
					de la barra entre 18 y 23 mm.; es decir, una separación de 
					los implantes entre 22 y 27 mm., lo que corresponde 
					aproximadamente a  situarlos en la zona de caninos.  Una 
					mayor distancia obligaría a realizar una barra curva. Al 
					disminuir la distancia, en cambio, los implantes se 
					comportan biomecánicamente como uno solo, lo que determina 
					una reabsorción marginal por la aparición de fuerzas 
					laterales.  
					  
					e) El 
					"clip" de retención,  puede ser metálico o plástico. El 
					clip  metálico se puede ir desactivando con el tiempo, lo 
					que se puede corregir en ocasiones, realizando una nueva 
					prótesis.  Por otro lado,  el clip plástico, es más sencillo 
					cambiarlo, con la ventaja de ser más económico (2).
					 
					2. Bolas: 
					Los aditamentos tipo bola, ("O-ring") nos ofrecen una rápida 
					y práctica solución a nuestra rehabilitación. La mayoría de 
					las casas comerciales nos ofrecen distintos tipos que sólo 
					deben ser "atornilladas" sobre el implante. Lamentablemente, 
					lo sencillo de esta solución, se traduce a la larga en 
					problemas en el implante.    
						
							
								
									| 
									
									 |  
									| 
									
									Fig. 7.  Pilares O`rings. |  
						  
					Este tipo 
					de aditamento tiende a ejercer, a pesar de los espaciadores, 
					fuerzas laterales y de torsión sobre el implante. Esto va a 
					llevar a una reabsorción ósea marginal con la consecuente 
					pérdida del implante, más aún si se trata de un hueso de 
					mala calidad, muy frecuente en el maxilar superior. Esto nos 
					debe hacer meditar antes de usar este tipo de retención, 
					reservándolo sólo para aquellos casos en que sólo exista 
					uno, o bien donde la anatomía bucal del paciente o la 
					ubicación de los implantes nos impida la utilización de una 
					barra. (2)  
					3. Imanes: 
					Los imanes tienen un comportamiento biomecánico aceptable 
					(Fig. 8), ya que no transmiten grandes fuerzas laterales, 
					dando buena retención. El problema de este tipo de 
					aditamento, es que al año han  perdido más del 50% de 
					retención, debido a que los magnetos sufren corrosión cuando 
					son expuestos a un medio húmedo,  en especial al medio 
					bucal, llegando  casi a “cero retención” a los pocos años de 
					uso.  Esta  es la causa principal de fracasos del sistema de 
					retención magnética. (2) 
						  
						
							
								
									| 
									
									 |  
									| 
									
									Fig. 8. Imán de campo abierto. El 
									polo no contiguo al captador genera un campo 
									magnético que se esparce en todas 
									direcciones.  |  
						  
						
						Como 
						solución son de gran utilidad, pero deben ser 
						controlados y cambiados con periodicidad.  Sobre esta 
						alternativa, aún quedan en el aire las siguientes 
						preguntas: ¿Podrá el imán con sus campos magnéticos 
						afectar la oseointegración? ¿Afectará la corrosión a 
						nuestro implante? Nada aún se ha publicado.  
						  
						Con 
						respecto a la oclusión que deben presentar este tipo de 
						rehabilitaciones, existe una coincidencia total entre 
						los autores: "oclusión balanceada bilateral con libertad 
						en céntrica". De esta forma nos aseguramos un 
						comportamiento estable, que nos favorece 
						biomecánicamente en el uso del aparato protésico. Estos 
						pacientes deben ser sometidos, una vez terminado el 
						tratamiento, a un riguroso control periódico, para ir 
						evaluando cada uno de los componentes protésicos. Se les 
						debe instruir en las técnicas de higiene bucal. Esto es 
						de gran importancia para evitar la inflamación de la 
						encía periimplantar o bien la aparición de encía 
						hiperplásica. Es sin duda la utilización de 
						sobredentaduras en  implantes una excelente solución 
						protésica a largo plazo, al alcance de nuestros 
						pacientes. (5) 
						    
						
						Caso Clínico 
						  
						
						Paciente de sexo masculino 68 años de edad. 
						
						Portador de prótesis removibles superior e inferior 
						Edente 
						parcial  superior 
						Edente 
						parcial inferior con remanente  # 33 
						
						Manifiesta inconformidad en su prótesis inferior 
						
						Tratamiento: Colocación de 2 implantes en zona de 
						piezas  # 33 y 43  
						 (3,75 
						x 13mm  y 4 x 13mm, respectivamente) para la confección 
						de una sobredentadura mediante sistema de barra Hader. 
						  
						
							
								
									| 
									
									 |  
									| 
									
									Fig. 9. Radiografía panorámica y la 
									colocación de stickers de implantes para el 
									estudio prequirúrgico. |  
									|   |  
									| 
									
									 |  
									| 
									
									Fig. 10. Extracción de la pieza # 33. 
									Incisión lineal supracrestal, con 
									liberatrices horizontales por medial y hacia 
									distal. Levantamiento de colgajo 
									mucoperióstico. |  
									|   |  
									| 
									
									 |  
									| 
									
									Fig. 11. Colocación del implante 
									mecánicamente con fresa Stargrip  (micromotor) 
									en zona de pieza # 43. |  
									|   |  
									| 
									
									 |  
									| 
									
									Fig. 12. Radiografía panorámica de 
									control |  
									|   |  
									| 
									
									 |  
									| 
									
									Fig. 13. Sutura para realizar 
									procedimiento en dos fases |  
									|   |  
									| 
									
									 |  
									| 
									
									Fig. 14. Tres meses después de la 
									colocación de los implantes |  
									|   |  
									| 
									
									 |  
									| 
									
									Fig. 15. Colocación de pilares de 
									cicatrización los cuales permanecerán 
									durante dos semanas. |  
									|   |  
									| 
									
									 |  
									| 
									
									Fig. 16. Colocación de  cofias de 
									transferencias cuadradas, las cuales fueron 
									ferulizadas con acrílico de baja contracción 
									de polimerización. |  
									|   |  
									| 
									
									 |  
									| 
									
									Fig. 17. Primera toma de impresión 
									para la confección de la barra |  
									|   |  
									| 
									
									 |  
									| 
									
									Fig. 18. Rodete de altura 
									atornillado. Se realiza el registro de 
									altura y se toma la dimensión vertical del 
									paciente |  
									|   |  
									| 
									
									 |  
									| 
									
									Fig. 19. Kit de barra Hader  el cual 
									contiene dos barras Hader calcinables (color 
									verde), dos activadores (color amarillo), 
									caballitos  (color dorado) y los clips 
									estándar  (color amarillo). |  
									|   |  
									| 
									
									 |  
									| 
									
									Fig. 20. Ubicación de los dos pilares 
									U.C.L.A.  plásticos calcinables, sobre el 
									modelo de yeso  y la barra para ser colada 
									con dos clips montados sobre los dos 
									caballitos. |  
									|   |  
									| 
									
									 |  
									| 
									
									Fig. 21. Prueba de la barra  y toma 
									de una segunda impresión directa a la barra, 
									para lo cual se colocan dos tornillos 
									pasantes.  Posterior a esto se realiza la 
									articulación dentaria y  la prótesis 
									acrílica definitiva. |  
									|   |  
									| 
									
									 |  
									| 
									
									Fig. 22. Se atornilla la barra y se 
									torquea a 32 Ncm cada pilar U.C.L.A.  Se 
									coloca gutapercha en los  orificios de 
									entrada a los tornillos. |  
									|   |  
									| 
									
									 |  
									| 
									
									Fig. 23. Prótesis parcial superior y 
									sobredentadura inferior. |  
									|   |  
									| 
									
									 |  
									| 
									
									Fig. 24. Parte noble de la prótesis 
									inferior con los caballitos y clips 
									plásticos los cuales captarán la barra que 
									se encuentra atornillada en boca. |    
							
							
							Conclusiones: 
							
							  
							Los 
							sistemas de sobredentaduras con Implantes 
							Oseointegrados tienen  sus indicaciones y 
							contraindicaciones.  Presentan diferentes tipos de 
							anclajes,  dentro de los cuales resaltamos los   
							sistemas de barras, sus ventajas y desventajas.   
							Otro 
							punto muy importante es educar a nuestros pacientes 
							con  normas de higiene que deben cumplir en el 
							cuidado de la barra y hacerles tomar conciencia de  
							los controles periódicos  que deben  realizarse para 
							lograr conservar la salud en los tejidos 
							periimplantarios.   
							
							Siguiendo estrictamente los protocolos para la 
							confección de la sobredentadura, y  sin descuidar 
							los respectivos  mantenimientos, obtendremos 
							resultados óptimos deseados. 
							
							  
							  
							
							
							Agradecimientos: 
							
							  
							Al 
							Dr. José Valdivia, Dr. Juan Carlos López y el Dr. 
							Juan Pablo Parrochia,  quienes me introdujeron en el 
							mundo de la Rehabilitación sobre Implantes Dentales. 
							Al 
							Dr. Héctor Norero, Dr. Jaime Acuña y cols., quienes 
							me enseñaron las técnicas quirúrgicas en 
							Implantología Oral. 
							A 
							mi esposa por su ayuda y crítica constructiva en la  
							revisión  de este trabajo. 
							  
							  
							
							
							Bibliografía 
							
							  
							
							1. Cicero J.;  Daudt W.: Overdenture (sobredentadura). 
							Implantes Oseointegrados Cirugía y prótesis. 11: 179 
							– 202. 2003 
							
							  
							
							2. Riveros N.  Ramírez E. Indicación y Planificación 
							de sobredentaduras en implantes oseointegrados. 
							Portal Informativo Odontológico en Internet. 
							http://www.dentalcolombia.com/docs/implantes/protesis/integra2.htm 
							
							  
							
							3. Todescan F.;  Bechelli A.; Romanelli H.: 
							Desdentado Total Superior e Inferior. Implantología 
							contemporánea Cirugía y Prótesis. 17: 393-413. 2005. 
							
							  
							
							4. Barrientos M. Implantes y prótesis removible en 
							la tercera edad. Revista de Tecnología Dental. 
							71-79.  2002. 
							
							  
							
							5. Pozo C. Sobredentadura en Implantes 
							Oseointegrados. Revista de Tecnología Dental: 
							91-94.  2002. |