| 
DEFECTO LOCALIZADO DE LA CRESTA ALVEOLAR CON PERDIDA DE UN DIENTE ANTERIOR 
  
  
    
      | 
Dr. Gonzalo 
Arana-Gordillo |  
      | 
Especialidad en 
Biomateriales, Operatoria Dental y Estética, |  
      | 
Universidad 
Militar Nueva Granada  - Fundación CIEO, Bogotá |  
      | 
Director del Grupo 
de Investigación BEO Biomateriales y Estética Odontológica, |  
      | 
Universidad 
Santiago de Cali |  
      | 
www.odontologoscolombia.com/garana |  
      | 
    goargo1@msn.com |  
      | 
  
       |  
      | 
Dr. Pablo Molano |  
      | 
Periodoncista |  
      | 
  |  
      | 
Dras. 
Paula A. Grisales, Liliana Lizcano, Catalina Morales,Sandra L. Rivera, Sandra X. 
Rodríguez |  
      |  |  
      |  |  
  
RESUMEN 
Este artículo 
describe la técnica quirúrgica y el procedimiento protésico relacionado con la 
reconstrucción de la cresta deformada desdentada por medio de un injerto onlay 
de espesor total. 
  
Palabras 
claves:  
injerto de tejido conectivo, cresta alveolar, avulsión, sitio donante, lecho 
receptor. 
  
SUMMARY This article 
describes the surgical technique and prosthetic procedure related to the 
reconstruction of the deformed edentulous crest by using a full thickness on lay 
graft. 
  
INTRODUCCIÓN  
Después de la 
pérdida de un diente ocurre la reducción fisiológica de las apófisis alveolares, 
hasta llegar a determinado punto.  Se habla de atrofia alveolar, por lo general, 
cuando se dificulta la construcción de una restauración a causa de la perdida de 
hueso (1).  
Desde el punto 
de vista estético, el tratamiento correctivo de los defectos localizados de la 
cresta alveolar supone un gran reto protésico.  Son defectos que pueden tratarse 
no sólo con prótesis sino también con la utilización de varias técnicas de 
cirugía periodontal.  
El empleo de los 
injertos de tejido conectivo subepitelial ha ampliado de un modo significativo 
el tratamiento terapéutico de la odontología orientado a la estética.  Karring 
1971, fue el primero en introducirlo y luego se hizo en humanos por Edel en 
1974.  Como medio para aumentar la anchura de la encía, la aplicación de los ITC 
se da ido desarrollando a través de los años para recesiones gingivales, 
deficiencias del reborde existentes o inminentes, manejo del tejido 
periimplantario, afectación de la furca y encía delgada. 
En deficiencias 
menores del reborde de áreas edéntulas o implantes circundantes, el ITC es un 
medio económico para aumentar la altura del reborde o mejorar el contorno facial 
del proceso alveolar (2).   
Resulta 
imprescindible en el campo de la rehabilitación protésica la determinación de 
los problemas estéticos mucogingivales, así como el establecimiento de una 
planificación para su corrección.  El tratamiento protésico de defectos 
localizados de la cresta alveolar supone un reto en la estética mucogingival.  
En este artículo, 
el defecto localizado de la cresta alveolar hace referencia a un déficit 
volumétrico de extensión limitada en el hueso y en los tejidos blandos dentro 
del proceso alveolar.  Dichos defectos son tratados normalmente mediante 
prótesis parciales (únicas o múltiples) fijas.  Son defectos que difieren tanto 
de la atrofia de la cresta alveolar residual existente en distinto grado en los 
pacientes edéntulos o con dentición reducida, como de los mayores defectos en 
los que el cuerpo mandibular o maxilar está afectado además del proceso 
alveolar.  Un reborde deformado puede ser el resultado de fisuras congénitas, 
traumatismos, tumores, extracciones dentarias, enfermedad periodontal avanzada, 
abscesos, pérdida de función, interposición de los tejidos blandos, 
predisposición a la reabsorción y contracción del tejido conjuntivo fibroso.  
La deformación que 
existe en el reborde, se relaciona directamente con el volumen de las raíces y 
el hueso asociado, faltante o destruido (3).  
  
Clasificación  de los Defectos de las Crestas según Serbert 1983  
Los defectos de 
las crestas pueden ser clasificados en 3 categorías generales (4):  
Clase I:  Pérdida 
bucolingual de tejido con una altura normal de la cresta en una dimensión 
apicocoronal.  
Clase II:  Pérdida 
apicocoronal de tejido con espesor normal de la cresta en una dimensión 
bucolingual.  
Clase III:  
Combinación de pérdida bucolingual y apicocoronal de tejido, resultando en una 
pérdida de la altura y de espesor normal.   
Según Allen 1992, 
lo clasifica en tipo A cuando la atrofia en grosor o en ancho es menos de 3mm, 
tipo B entre 4 a 6mm y tipo C mayor de 7mm. 
  
CASO CLÍNICO  
Se describe el 
caso de un paciente de sexo femenino que asiste a consulta por trauma 
dentoalveolar debido a un accidente de tránsito ocurrido hace 1 año, lo que 
ocasionó la avulsión total del diente 21.  Como restauración al diente perdido, 
la paciente llega con una prótesis parcial acrílica (Fig. 1), cuyo diente se 
observa más largo en sentido apicocoronal que los adyacentes mostrando un 
aspecto desfavorable en su estética. 
Al examen clínico 
se observa pérdida bucolingual de tejido con una altura normal de la cresta en 
una dimensión apicocoronal (Clase I), textura gingival inestética y disminución 
de la protuberancia vestibular de la encía y mucosa alveolar ocasionadas por la 
reabsorción de la cresta alveolar (Fig. 2); se observa además una pérdida del 
contorno vestibular haciendo más difícil el diseño de un póntico estético.
 
  
  
    
      | 
		 |  
      | 
      Figura 1.  
      Prótesis parcial acrílica que reemplaza el diente 21.  |    
  
  
    
      | 
		 |  
      | 
      Figura 2.  Pérdida bucolingual de tejido con altura normal de la cresta en 
      dimensión apicocoronal Clase I. |  El tratamiento de elección consistió 
en realizar un injerto onlay de espesor total mediante la técnica de una sola 
incisión en paladar y como tratamiento restaurativo una prótesis adhesiva en 
cerómero (Fig. 7).   
MATERIALES Y MÉTODOS  
Preparación del sitio receptor  En el área 
gingival de la deformidad crestal, se hace un intento para conservar la mayor 
cantidad posible de lámina dura cubriendo la deformidad, removiendo solamente el 
epitelio que cubre la lamina dura y exponiendo una base sangrante de tejido 
conectivo que recibirá el injerto de espesor total retirado del paladar.  Es 
deseable cuando se infiltre el sitio o área quirúrgica, hacer llegar la solución 
anestésica a la zona, manteniendo al mínimo la vaso constricción en el sitio 
receptor.  Para 
remover el epitelio se utiliza un bisturí con hoja No. 15, con movimientos 
cortos a través del sitio receptor aproximadamente 1mm por debajo de la 
superficie del epitelio; luego el sitio receptor deberá ser cubierto con una 
gasa quirúrgica humedecida con solución salina mientras se está diseccionando 
del paladar el tejido donante.  
Técnica quirúrgica  
Injerto onlay  de espesor total mediante la técnica de una sola incisión para 
recoger injertos de tejido conectivo subepitelial del paladar.  El área 
donante consistió en una región anatómica de la mucosa masticatoria palatina, 
los bordes anterior y posterior de esta zona están localizados en la región 
canina y a nivel de la raíz palatina del primer molar respectivamente.  Tras la 
preparación del lecho receptor, se anestesió el área donante en el paladar 
mediante anestesia por bloqueo de los nervios mayor palatino y nasopalatino con 
un agente anestésico local con epinefrina.  Se realiza 
una sola incisión horizontal hasta el hueso, a 2mm del margen gingival, 
empleando una hoja de bisturí No. 15, a una angulación de 135O y se 
inicia una preparación socavada hacia la mitad de la primera incisión.  Esta se 
continúa hasta que el área socavada alcanza el tamaño del injerto.  El 
objetivo de este procedimiento es crear un colgajo mucoso de espesor parcial con 
un espesor uniforme de 1 a 5mm, dependiendo de las necesidades de la zona 
receptora.  El 
ITC subyacente se separa del tejido conectivo circundante realizando incisiones 
hasta el hueso, por los lados mesial, distal y medial del injerto.  El injerto 
entonces puede retirarse despegándolo de la superficie ósea con un elevador 
perióstico, con esta técnica puede obtenerse un injerto de 1,5 a 2,9mm de 
espesor. Tras retirarlo del paladar, se transfiere inmediatamente a la zona 
receptora previamente preparada.  
Posteriormente, se sutura el sitio donante y receptor (fig. 3). 
  
  
    
      | 
		 | 
      Figura 3.  
      Sutura del sitio receptor. |  
      |  |  |  Es 
importante resaltar que para el tratamiento quirúrgico de defectos de reborde 
debe confeccionarse antes de la intervención quirúrgica un puente provisional 
(Fig. 4), ya que los tejidos blandos del sitio receptor tratados quirúrgicamente 
sufrirán considerable tumefacción  durante la fase temprana de curación, hay que 
tener en cuenta que el póntico debe acortarse lo suficiente como para evitar 
necrosis parciales del tejido aumentado a causa de la inflamación post 
operatoria (5).  
  
  
    
      | 
		 |  
      | 
      Figura 4.  
      Provisionalización del 21. |  A la 
paciente se le recetan fármacos antiinflamatorios no esteroideos y se le dan 
instrucciones pertinentes para que realice enjuagues bucales con clorhexidina al 
0,12% 2 veces al día.  Las 
suturas pueden retirarse al cabo de 7 a 10 días (Fig. 5). 
  
  
    
      | 
		 |  
      | 
      Figura 5.  
      Suturas 7 días después de la cirugía. |  Al cabo de 
un mes se observa un aumento de la protuberancia vestibular de la encía y mucosa 
alveolar, además de un adecuado contorno vestibular favoreciendo el diseño de 
una restauración más estética (Fig. 6). 
  
  
    
      | 
       |  
      | 
      Figura 6.  
      Vista frontal postquirúrgica. |    
  
  
    
      | 
       | 
       |  
      | 
      Figura 7.  
      Rehabilitación definitiva en cerómero (prótesis adhesiva). |  
DISCUSIÓN  La 
restauración del reborde alveolar es una técnica que suele utilizarse en 
rebordes que han sufrido reabsorción fisiológica o patológica, en alvéolos de 
extracción y en zonas periimplante. La 
corrección realizada con éxito de un defecto alveolar mediante únicamente un 
aumento de tejido blando es posible en casos de pequeños defectos en combinación 
con restauraciones fijas, dentosoportadas o implantosoportadas.  Defectos de 1,2 
o incluso 3 dientes de una gravedad moderada pueden solucionarse también 
mediante este procedimiento (6).   
CONCLUSIONES  La 
corrección de defectos localizados de la cresta alveolar mediante aumento de 
tejidos blandos, con la consideración adecuada de sus contraindicaciones es un 
método válido como tratamiento restaurador.  No sólo supone una mejoría estética 
mucogingival sino que previene problemas fonéticos y disminuye la impactación de 
alimentos en la región del póntico. Mediante 
la utilización de esta técnica es posible obtener grandes cantidades de tejido 
conjuntivo del paladar con una cicatrización muy rápida y unas molestias mínimas 
para el paciente.  El uso de 
una técnica de incisión única para la obtención de tejido conjuntivo representa 
una evolución natural de las técnicas de recogida de tejido donante.   
BIBLIOGRAFÍA  
1.     
Quintessence (ed.esp) Volúmen 12, 
Número 2. 1999. p.111. 
2.     
Revista Internacional de Odontología 
Restauradora y Periodoncia. Volumen 3, Número 3. 1999. p. 269-273. 
3.     
Revista Internacional de Odontología 
Restauradora y Periodoncia. Volumen 4, Número 3. 2000. p. 309-316. 
4.     
Artículo No. 5 Educación Continua.
Jay S. 
Serbert. P. 41. 
5.     
Artículo No. 5 Educación Continua.
Jay S. 
Serbert. P. 45. 
6.     
Revista Internacional de Odontología 
Restauradora y Periodoncia. Volumen 3, Número 3. 1999. p. 270-271. |