| 
 
          ASPECTOS ANATOMO-MORFOLÓGICOS DE LOS 
          MAXILARES EN LA INDICACIÓN DE IMPLANTES OSEOINTEGRADOS 
  
    
      | 
 Dr. Fabricio 
Moncayo  | 
     
    
      | 
 
Doctor en 
Odontología, Universidad de Guayaquil  | 
     
    
      | 
 Especialista en 
Periodoncia, Universidad de Chile  | 
     
    
      | 
 
Perfeccionamiento Clínico en Implantes 
Oseointegrados, Branemark Center, Chile  | 
     
    
      | 
 
y Escuela de Postgrado Clínica Valdivia  | 
     
    
      | 
 
Perfeccionamiento Clínico en Implantes 
Oseointegrados, Branemark Center, Chile  | 
     
    
      | 
 
drfabriciomoncayo@hotmail.com  | 
     
     
 
	
RESUMEN  
Gracias al impacto y la introducción de los implantes dentales en la odontología 
clínica es de suma importancia realizar un estudio minucioso de los aspectos 
anatómicos y morfológicos de los maxilares en nuestro plan de tratamiento con el 
único objetivo de satisfacer las necesidades de nuestros pacientes.  
En 
esta publicación revisaremos la indicación de implantes tanto para el desdentado 
total como para el desdentado parcial y para este último tomaremos como 
referencia la clasificación de Kennedy para hacerlo de una manera didáctica.  
  
SUMMARY  
Thanks to the impact and introduction of oral 
implants in clinical dentistry it is very important to study in depth the 
anatomical an morfologycal aspects of the maxila an mandible in our treatment 
plan with the only objective of patient satisfaction.  
In this publication we will review the indication of 
implants in the totally and partially edentules patient and for the last group 
we will use as reference the Kennedy clasification for ease of understanding. 
  
DESDENTADOS TOTALES 
En el desdentado total, podemos optar por dos tipos de prótesis sobre 
implantes:  la prótesis fija total desmontable Ad Modum Branemark, también 
conocida como prótesis híbrida y la sobredentadura. 
  
Prótesis fija total desmontable Ad Modum Branemark Maxilar 
superior:  Cuando vamos a 
hacer la planificación del edéntulo total tomaremos primero en consideración las 
limitantes anatómicas que influyen tanto en el número como en la posición de los 
implantes que en este caso serian: cavidad nasal, seno maxilar, canal incisivo y 
suturas palatales.  Una vez tomado en cuenta este factor necesitamos un mínimo 
de 4 a 6 implantes (1,4,5).  La distancia mínima entre múltiples implantes debe 
ser de 7mm entre el centro de los implantes (2).  En la actualidad si la 
anatomía lo permite se colocan 8 implantes colocando dos distales en las 
apófisis pterigoides que actúan como conectores distales de una rehabilitación 
completa (Fig. 1). 
  
  
    
      | 
       
         | 
     
    
      | 
       
         | 
     
    
      | 
       Fig. 1  | 
     
   
  
 
      
      Maxilar Inferior:  Aquí 
      planificamos también la colocación de 4 a 6 implantes entre los agujeros 
      mentonianos no existiendo limitantes anatómicos en la región anterior 
      entre los mismos (1,4,5) (Fig. 2).  En la actualidad el grupo sueco 
      encabezado por Branemark creó un sistema de implantes llamado Branemark 
      Novum que consiste en la colocación de tres implantes con una barra 
      quirúrgica y una protésica que permite cargar los dientes el mismo día de 
      la cirugía, es decir el paciente se va a su casa con dientes el mismo día 
      de la operación gracias a componentes premaquinados colocados con 
      precisión predeterminada que evitan micro movimientos patológicos para el 
      implante (8). 
      
        
        
          
            |      | 
           
          
            | 
             
			   | 
           
          
            | 
             
			   | 
           
          
            | 
             Fig. 2  | 
           
         
        
 
Sobredentaduras:  Tanto en el maxilar 
superior como el inferior se necesitan de dos implantes para el apoyo y deberán 
estar separados por una distancia de aproximadamente 20mm (2). Una de las 
indicaciones de esta prótesis es dar mayor soporte a los tejidos faciales.  La 
sobredentadura puede dar mayor estética pero no mayor función que la prótesis 
fija desmontable ad modum (Fig. 3). 
DESDENTADOS 
PARCIALES 
Clases I y II de Kennedy            
 
1.     
En el Maxilar superior:  
En los extremos libres uni o bilaterales posteriores se debe tomar en cuenta 
tanto la altura de hueso disponible (limitada por el piso del seno maxilar), así 
como la extensión antero posterior en que podemos poner implantes.  La altura 
mínima será de 7mm y de la extensión antero posterior dependerá la cantidad de 
implantes a colocar, por ejemplo, en extremos libres completos, si la distancia 
es igual o mayor que 21mm, se colocaran hasta tres implantes como máximo, en 
extremos más cortos y con una distancia igual o mayor que 14mm se colocarán dos 
implantes (2-3) (Fig. 4).  
2.     
En el Maxilar inferior: 
Se considera también la colocación de hasta tres 
implantes en extremos libres completos. Aquí es muy importante la localización 
del agujero mentoniano.  Si la distancia X (Fig. 5), entre distal del canino y 
la emergencia del agujero mentoniano es igual o mayor a 7mm, se puede colocar un 
implante.  Pero si además, la distancia Y es de 14mm o más, se colocarán 2 
implantes y si esta distancia es mayor aún se colocarán hasta tres implantes.  
En estos casos la mayor dificultad para colocar implantes en el sector posterior 
de la mandíbula radica en la presencia del conducto y nervio dentario inferior 
(6,7). 
  
  
    
      | 
       
         | 
     
    
      | 
       Fig. 4  | 
     
   
  
 
        
  
  
    
      | 
       
		   | 
     
    
      | 
       Fig. 5  | 
     
   
  
 
Clase III de Kennedy  
Esta clase hace referencia al paciente que presenta un área edéntula con dientes 
naturales a ambos lados y cuyo espacio edéntulo no cruza la línea media.  Dicho 
espacio puede tener una longitud de uno o más dientes.   
En relación a la cantidad de implantes a colocar, consideraremos la extensión 
total del espacio, y el diámetro de cada implante y la separación mínima que 
debe existir entre cada implante y entre éstos y las piezas dentarias que 
limitan dicha brecha (2,3).  Se necesita un mínimo de espacio edéntulo de 3mm 
entre el diente y el implante para colocar uno de 4.1mm de diámetro.  Se 
necesitan un mínimo de 17mm para dos fijaciones y de 24 para tres (Fig. 6). 
  
  
    
      
		  | 
     
    
      | 
       
      Fig. 6  | 
     
   
  
 
Clase IV de Kennedy  
En las brechas anteriores que comprometen la línea media, la evaluación del área 
disponible, además de la altura ósea limitada por el piso de fosas nasales, debe 
considerar la simetría del espacio disponible a ambos lados de la línea media 
(9).  Si este espacio mide menos de 14mm, pero más de 7mm, se colocara sólo un 
implante; pero si este espacio es mayor o igual a 14mm, podremos colocar dos 
implantes (Fig. 7).  
En el maxilar inferior, el análisis es más simple, dependiendo de la distancia 
entre los caninos (Fig. 8), se colocarán dos o tres implantes (en este caso para 
reemplazar los cuatro incisivos inferiores). 
  
  
    
      | 
       
		   | 
     
    
      | 
       
      Fig. 7  | 
      
       
      Fig. 8  | 
     
   
  
 
Reemplazos Unitarios  
En estos casos generalmente no hay problemas en la altura ósea, pero si en el 
ancho mesio distal de la brecha; ésta debe ser igual o mayor que 7mm (Fig. 9).  
También hay que considerar tanto la inclinación como la ubicación un tanto 
palatal del implante con el fin de evitar la concavidad vestibular que se 
observa después de la extracción de la pieza dentaria (10). 
  
  
    
      | 
       
		   | 
     
    
      | 
       
      Fig. 9  | 
     
   
  
 
CONCLUSIONES  
Planificar y estudiar nuestros casos clínicos es de suma importancia en la 
odontología ya que es la única manera  para que nuestros tratamientos funcionen 
y sean predecibles a largo plazo.  
En este articulo se describe el análisis anatomo-morfológico de los maxilares 
tanto para el desdentado total como para el desdentado parcial (clasificación de 
Kennedy), haciendo énfasis en la valoración real de la altura, extensión antero 
posterior, número de implantes y distancias necesarias que hay que respetar para 
la colocación de implantes óseo integrados. 
  
BIBLIOGRAFIA  
1.     
Branemark P I, Zarb G, Albrektsson T: 
Tissue integrated prosthesis. Osseointegration in clinical dentistry. Chicago 
quintessence publishers 1985 
2.     
Hobo S, Ichida E, Garcia L T: 
Osseointegration and oclusal rehabilitation. Chicago quintessence publishers Co 
Inc 1990 
1.     
Valdivia, R Rosenberg, Roman, C. 
Rosenberg Anatomo-morphologic mandible aspects in the osseointegrated implant 
indications on partial edentates. Rev. dent. Chile 1991;82(1):17-24 
2.     
Branemark P I, Svennson 
B,and van Steenberghe: Indice de sobrevivencia a 10 anos en protesis fija sobre 
4 o 6 implantes Ad modum Branemarken desdentados completes. 
Clin Oral Implants Research,6(4):227-231,1995 
3.     
Adell R; Lekholm U, Rockler B, 
Branemark P I. A 15 year study of osseointegrated implants in the treatment of 
the edentulous jaw. Int. J. Oral surgeryv10n4,p387-416 Aug 1981 
4.     
Jem T, 
Lekholm U, Adell R: Osseointegrated implants in the treatment of  of partially 
edentulous patient: A preliminary study on 876 consecutively placed fixtures.
Int J Oral Maxilofac implants 
1989;4:211-17 
5.     
Van 
Steenberghe D:A retrospective multicenter evaluation of the survival rate of 
osseointegrated fixtures supoting fixed partal pristhesis on the treatment of 
partial edentulism. J Prosthet dent 
!989;61:217-223 
6.     
Branemark P-I, Engstrand P, Ohrnell, L-O, Grondahl P-O,Grondahl K, Nilsson P, 
Hagberg K, Darle C,Lekholm U. Branemark Novum: Anew treatment concept for 
rehabilitation of the edentulous mandible. Preliminary results from a 
prospective clinical follow up- study. 
Clin Implant Dent &Rel Res 1999;1:2-16 
7.     
Zarb G A, Schmitt A, Baker B: 
Tissue-integrated prosthesis osseointegration research in Toronto. Int J Period 
Restor Dent 1987;1:26-51 
8.     
 Lewis 
S G, Breumer J, Perri G R, Hornburg W P: single tooth implant supported 
restorations. Int J Oral maxillofac 
Implants 1988;25-30 
               |