CEROMEROS, 20 AÑOS
DESPUES
Dr. Mario Romero Félix
Doctor en Odontología. Universidad de Guayaquil 1995
Diplomado en Odontología General ACDRC, Lake Worht EUA
Diplomado en Oclusión, Dawson Center for Advanced Dental Studies,
St. Petersburg EUA
Director del Diplomado en Odontología Restauradora INCAFOE-Guayas
Director de Revista Formula Odontológica
Presidente y Miembro Fundador de AORYBG
mromero@buenaliento.com
Resumen
Desde que a inicios de la década
de los 80 algunas casas comerciales nos introdujeron al mundo de los polímeros
optimizados con cerámicas o cerómeros (del inglés “ceramic optimized polimer”)
nosotros los odontólogos restauradores nos hemos beneficiado de su fácil
confección y posterior cementación, de sus excelentes propiedades físicas,
desgaste muy cercano al del diente natural y su capacidad de reproducir detalles
que hoy podemos lograr gracias a sus diferentes opacidades e intensificadores.
En este artículo vamos a detallar las numerosas razones científicas y clínicas
por las que los cerómeros pueden ser considerados materiales de primera elección
en muchos planes de tratamiento.
Summary
Since the beginning of the 80’s many companies introduced us
to the world of ceromers (ceramic optimized polimer) and we, the restorative
dentist, have benefit from its ease of fabrication and cementation, from its
excelent fisical propertise, its minimal wear very close to that of natural
dentition and its capability to reproduce detail thanks to its variaty of
opacities and intensifiers. In this article we are going to detail the numerous
cientific and clinical reasons for wich these materials can be considered,
today, our first choice in many treatment plans.
Introducción:
Durante los últimos 50 años(1)
hemos estado creando adhesión sobre el substrato adamantino y dentinal
(2)
con éxito, y nos hemos acostumbrado a obtener resultados predecibles utilizando
resinas compuestas como material restaurador. Pero estos resultados
predecibles a largo plazo solo se dan en cavidades con una configuración
geométrica ideal
(3) , lo que limita su aplicación clínica.
Las complicaciones más comunes en
cavidades amplias y con poco soporte dentario (Ej. Cavidades MOD) son los
contornos proximales inadecuados, fracturas del material, mayor desgaste
superficial y sensibilidad post-operatoria(3), todos ellos capaces de
producir lesiones secundarias como problemas periodontales, caries recidivante y
problemas endodónticos, por lo que es de suma importancia que la selección del
caso para un tipo particular de material restaurador sea basada en estos
conceptos. Otros problemas comunes de las resinas compuestas para uso directo
son su contracción de polimerización y la sensibilidad de su técnica de
aplicación(4), y aunque todos los fabricantes tratan de disminuir la
contracción y mejorar su manipulación, todavía estas siguen afectando nuestros
resultados clínicos.
Una de las mayores motivaciones
para el uso de cerómeros como material restaurador es, justamente, su control de
la contracción durante la polimerización (esta es mínima)(5) debido a
que como esta ocurre dentro de una caja de polimerización (fuera de la boca), el
cemento a base de resina que empleamos para adherirla al substrato dentario la
compensa.
Otras ventajas de los cerómeros:
Los odontólogos restauradores
estamos muy concientes de que hay un número muy pequeño de pacientes que llegan
a nuestra consulta con una oclusión “ideal”, en dichos casos el manejo clínico
es sencillo y no requiere de ninguna preparación previa. Pero, ¿Cómo y con qué
restaurar a esa gran mayoría de pacientes que vienen a nuestras consultas con
problemas mas complejos?
Todo tratamiento restaurador debe
de iniciarse con un examen clínico y auscultatorio del sistema estomatognático(6)
, y su posterior rehabilitación debe de planificarse bajo el principio de
que la relación maxilo mandibular con la que nuestros pacientes llegan es la
misma que llevó a la destrucción de su sistema.
Considero que una de las mejores
restauraciones que podemos utilizar (siempre que el caso lo permita) en estos
pacientes son las de cerómero, debido principalmente a su poca rigidez (gran
resilencia), menor porcentaje de fracturas y su desgaste muy parecido al de la
dentición natural cuando lo comparamos con las de cerámica (ver cuadro 1).(7).
|
CUADRO
1
|
|
Fracturas/10 años |
Cerómeros
2.8% |
Cerámicas
3.1% |
Desgaste/ año |
1.5 um |
Desgasta la dentición opuesta |
Desde hace unos 6
años se ha venido utilizando los cerómeros para restaurar
implantes con mucho éxito, una de las razones de este éxito
radica en el potencial de absorción de carga inherente al
cerómero.
La casa Bicon
(Boston, USA) ha desarrollado la restauración sobre implantes
conocida como “Corona Integrada al Abutment” o IAC (por sus
siglas en ingles). Una forma simple y efectiva de rehabilitar
casos unitarios o múltiples empleando cerómeros.
En un estudio
retrospectivo de 2 años realizado por Urdaneta y col. se
demostró que la salud periodontal alrededor de este tipo de
coronas era muy parecida a la que se observa en periodontos de
piezas dentarias naturales y muy superior a la observada
alrededor de coronas metal cerámicas, este estudio concluyó que
dicho factor se debía a la presencia de la interfase
cemento/corona, ausente en la IAC (foto 1 y 2).(8,9).
 |
 |
Foto 1: IAC, nótese la
ausencia
de interfase |
Foto 2: La misma corona en boca |
Presentación de
caso clínico
Paciente de 24
años de edad de sexo femenino que llegó a la consulta posterior
a un tratamiento de conducto en la pieza #46. La pieza dentaria
estaba restaurada provisionalmente con IRM (foto 3), nosotros
eliminamos esa restauración y procedimos a sellar la cámara
pulpar con vitremer restaurador (3M ESPE), este mismo material
nos ayudo a eliminar pequeños socavados de dentina en las
paredes de la cavidad (foto 4).
 |
 |
Foto
3 |
Foto
4 |
Una vez terminada
la preparación (foto 4) procedemos a tomar nuestra impresión
final, esta la realizamos con una técnica de un solo tiempo,
boca abierta, cubeta de stock rígida (metálica) altamente
perforada, masilla y liviano(10) utilizando una
silicona de adición (Express 3M ESPE) que es de fácil uso y
excelente reproducción de detalles (foto 5).
 |
Foto 5 |
Una vez
confeccionada la restauración de cerómero procedemos a aislar la
pieza dentaria y continuar con los pasos de adhesión empleando
un sistema adhesivo de 5ta generación (Single Bond 3M ESPE) en
combinación con un cemento de resina dual (Rely X ARC 3M ESPE).
(fotos 6,7 y 8).
 |
 |
 |
Foto 6:
Pasos para crear adhesión |
 |
 |
Foto
7:
Cementación |
Foto 8:
Restauración final |
Conclusiones
Estamos concientes que dentro de
las opciones de tratamiento para restaurar piezas dentarias muy afectadas por
procesos cariosos hay algunas “buenas alternativas”, pero recomendamos a los
odontólogos restauradores el incluir dentro de estas opciones a los cerómeros,
principalmente por sus propiedades físicas, estéticas y su fácil elaboración.
Bibliografía
1.- Bounocore MG (1955) A simple
method of increasing the adhesión of acrylic filling material to enamel surface.
J Dent Res. No. 34, 849-853
2.- Nakabayashi N (1982) Resin
reinforced dentin due to infiltration of monomers into the dentin at the
adhesive interface. Journal of Japanese Society for Dental Materials and
Devices, No. 1, 78-81
3.- Leinfelder KL (1991) Using
composite as a posterior restorative material. JADA No. 122, 65-70
4.- The Dental Advisor (2005)
Laboratory composites, a 20 year report. Vol.22 No. 3, 1
5.- Wendt y Leinfelder KL (1990) The
clinical evaluation of heated treated composites resin inlays. JADA, No. 120,
177-181
6.- Romero MF (2004) Ajuste
oclusal por desgaste selectivo, una alternativa conservadora para la disfunción
de la articulación temporomandibular. Formula Odontológica, órgano oficial
AORYBG. Vol.2 No. 4
7.- The Dental Advisor (2005)
Laboratory composites, a 20 year report. Vol.22 No.
3 pag. 4
8.- Urdaneta R. y col. (2004)
Comparación de la performance periodontal de la Corona Integrada al abutment,
corona metal porcelana y dientes naturales: estudio de Cohort 2 años
retrospectivos. OSSEO
9.- Romero MF, Félix SM (2003)
Técnica de carga inmediata para la restauración con implante de un diente único
utilizando el sistema Bicon. Formula Odontológica, órgano oficial de AORYBG.
Vol. 1 No. 3
10.- Quiroga A. (2003) Tips para
facilitar la toma de impresiones. Formula Odontológica, órgano oficial de AORYBG.
Vol. 1 No. 3. |